#: locale=es ## Acción ### URL LinkBehaviour_61732E30_7B7A_C587_41AF_4E88726A5DD1.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala1/ LinkBehaviour_62AACE54_72EE_8E57_41D0_2CD5281F60DE.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala2/ LinkBehaviour_63B64024_72EE_91F7_41B5_21BDE13BB3F7.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala3/ LinkBehaviour_622DBAC5_72EF_76B6_41DB_D3485AF4BD6B.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala4/ LinkBehaviour_6369B60C_72EF_91B7_41BC_AA828F1628DE.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala5/ LinkBehaviour_620B5BDA_72EF_7652_41D4_30FCD3B98598.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala6/ LinkBehaviour_83E6CF19_A8C3_7095_41CB_C719501DA9B0.source = https://www.imida.es/ ## Hotspot ### Tooltip HotspotPanoramaOverlayArea_E298FF43_A845_70F6_41C8_42D90A7B80A5.toolTip = PUNTO 1 HotspotPanoramaOverlayArea_9C9D000F_B31D_0D1A_41E4_49BC264128BD.toolTip = PUNTO 1 HotspotPanoramaOverlayArea_206B960B_B28B_2753_41E2_3C18A638DC70.toolTip = PUNTO 10 HotspotPanoramaOverlayArea_1FC02740_B333_1306_4190_621E8F256BA4.toolTip = PUNTO 10 HotspotPanoramaOverlayArea_DB4C73E3_B335_130A_41D0_4F5C2FCC5ACD.toolTip = PUNTO 11 HotspotPanoramaOverlayArea_E4EA85B7_B32F_F70A_41E2_77C02BC8BA87.toolTip = PUNTO 11 HotspotPanoramaOverlayArea_39B67CBB_B2FB_E4B3_41CB_9D5F805FF6E6.toolTip = PUNTO 11 HotspotPanoramaOverlayArea_240810A1_B337_0D06_41D0_BB10C05A41CE.toolTip = PUNTO 12 HotspotPanoramaOverlayArea_38FB16E6_B333_150A_41CD_D8568637213F.toolTip = PUNTO 12 HotspotPanoramaOverlayArea_CF8B6F03_B285_2553_41DC_AA452C9760D9.toolTip = PUNTO 12 HotspotPanoramaOverlayArea_22217CBF_B28C_E4B4_41D9_5C80271C8E26.toolTip = PUNTO 13 HotspotPanoramaOverlayArea_3E304EDD_B285_24F7_41A5_8D20B865C373.toolTip = PUNTO 14 HotspotPanoramaOverlayArea_EB3C87C9_B29D_24DF_41CE_06800B54731C.toolTip = PUNTO 15 HotspotPanoramaOverlayArea_07F5F163_B32F_0F0A_41A6_73C1B68ADFC6.toolTip = PUNTO 15 HotspotPanoramaOverlayArea_F3D05A3F_B313_1D7A_41E4_9C248140B62F.toolTip = PUNTO 16 HotspotPanoramaOverlayArea_D27587C5_B29B_24D7_41D6_40A1AF977FD9.toolTip = PUNTO 16 HotspotPanoramaOverlayArea_D4B5E171_B337_0F06_41B5_F399F3DD5F07.toolTip = PUNTO 17 HotspotPanoramaOverlayArea_D827D4B8_B335_3506_41C8_7D54F13C7FDE.toolTip = PUNTO 17 HotspotPanoramaOverlayArea_CEF9AFFD_B2FD_24B7_41D9_1AE9AE8D3B44.toolTip = PUNTO 17 HotspotPanoramaOverlayArea_09406386_B32D_F30A_41CE_09569694052A.toolTip = PUNTO 18 HotspotPanoramaOverlayArea_23B6265D_B287_67F7_41D9_A9FF72740877.toolTip = PUNTO 18 HotspotPanoramaOverlayArea_3D86FFD5_B29B_24F7_41D5_618FC57A272B.toolTip = PUNTO 19 HotspotPanoramaOverlayArea_0DD236A3_B313_750A_41D1_4243B4090A88.toolTip = PUNTO 19 HotspotPanoramaOverlayArea_9C7902F3_B31D_0D0B_41E1_AB4BFC9D2B22.toolTip = PUNTO 2 HotspotPanoramaOverlayArea_A942D022_B28B_1B4D_41A4_DAEEB3649031.toolTip = PUNTO 2 HotspotPanoramaOverlayArea_6B4C0B77_B313_130A_41D4_4C221442465B.toolTip = PUNTO 2 HotspotPanoramaOverlayArea_9B4042C8_B287_1CDD_41B1_2888CC9CA6B1.toolTip = PUNTO 20 HotspotPanoramaOverlayArea_81B1AD37_B313_170B_41E1_4A8C5C4E2E8F.toolTip = PUNTO 21 HotspotPanoramaOverlayArea_9D5A2682_B31E_F50A_41DA_284CAF6AB4B6.toolTip = PUNTO 21 HotspotPanoramaOverlayArea_AE127949_B28D_6DDF_41DF_DDCE25CB5CE4.toolTip = PUNTO 21 HotspotPanoramaOverlayArea_AFA2CE12_B28F_274D_41C9_6A07038A3C34.toolTip = PUNTO 3 HotspotPanoramaOverlayArea_837EBCAE_B315_151A_41D1_0E2852A235D4.toolTip = PUNTO 3 HotspotPanoramaOverlayArea_9DC6BF4F_B313_331A_41B5_EC59E399BC89.toolTip = PUNTO 4 HotspotPanoramaOverlayArea_92684396_B28B_1D75_41D5_3CAC37E1D385.toolTip = PUNTO 4 HotspotPanoramaOverlayArea_8C3D8AA4_B29B_6F55_41DB_64F5C7C10FA6.toolTip = PUNTO 5 HotspotPanoramaOverlayArea_2C493BE2_B335_130A_41D3_6A73B0536564.toolTip = PUNTO 6 HotspotPanoramaOverlayArea_D5354B26_B287_2D55_41D0_EB523BFB0686.toolTip = PUNTO 6 HotspotPanoramaOverlayArea_34B269BE_B285_2CB5_41E0_C327132394CF.toolTip = PUNTO 7 HotspotPanoramaOverlayArea_300619F0_B33D_1F06_41D9_6BAE48CEC4B3.toolTip = PUNTO 8 HotspotPanoramaOverlayArea_C08FCDB7_B333_170B_41C3_FEF794D0DFCD.toolTip = PUNTO 8 HotspotPanoramaOverlayArea_C1167EB3_B28C_E4B3_41E1_614395BC7F58.toolTip = PUNTO 8 HotspotPanoramaOverlayArea_CA85ED87_B33F_170A_41D5_211D6702E159.toolTip = PUNTO 9 HotspotPanoramaOverlayArea_C4252A38_B287_2FBD_41D2_616D4A2132A2.toolTip = PUNTO 9 HotspotPanoramaOverlayArea_22D8E02B_B335_0D1A_41DD_F97B9AD69813.toolTip = PUNTO 9 ## Media ### Audio audiores_2EBABE4F_B2BD_67D3_41E2_1B72B6507194.mp3Url = media/audio_A4525769_B287_25DF_41C2_338215B4DDB6_es.mp3 audiores_2E810FFF_B2BD_64B3_41DF_1D04BAF2472E.mp3Url = media/audio_A45FC71C_B28B_2575_41A3_E18A000D713F_es.mp3 audiores_2E848248_B2BD_7FDD_41E3_64D777009E05.mp3Url = media/audio_A4752234_B28B_3FB5_41CD_4B7DB3ECED07_es.mp3 audiores_2EB5CB82_B2BD_6D4D_41DB_40A527EA9D73.mp3Url = media/audio_A4C37EE3_B285_24D3_41E4_AE71DA5188D1_es.mp3 audiores_2E94A845_B2BD_6BD7_41D2_5EA59BA0D19E.mp3Url = media/audio_A51E4F13_B2BC_E573_41DC_51EC1172C736_es.mp3 audiores_2E907694_B2BD_6775_41C6_4D8D80D7DE35.mp3Url = media/audio_A52A168C_B2BB_2755_41D4_7FBEA1917C3E_es.mp3 audiores_2E8BB431_B2BD_7B4F_41E0_D0288C1BDA43.mp3Url = media/audio_A5913D17_B287_6574_41CF_5C1CB30BCCB4_es.mp3 audiores_2E8F2589_B2BD_655F_41C0_14005C93F996.mp3Url = media/audio_A5E670FF_B285_1CB3_41C5_7446666F5F17_es.mp3 audiores_2EE8CF20_B2BD_254D_41CA_4CC508FE56BD.mp3Url = media/audio_A61F1460_B28D_FBCD_41B5_BB63EA908216_es.mp3 audiores_2EFBF4AC_B2BD_3B55_41BB_C3DCF504552D.mp3Url = media/audio_A6422D0E_B28D_2555_4197_5B063A4F77A7_es.mp3 audiores_2EC5A8D2_B2BD_2CCD_41DB_29CB239602D1.mp3Url = media/audio_A65F032F_B285_1D53_41E1_50A11884025D_es.mp3 audiores_2EF4B293_B2BD_3F73_41D2_0615DD91523D.mp3Url = media/audio_A66176DD_B28F_64F7_41C7_7999A22B9B6E_es.mp3 audiores_2ECC8C89_B2BD_2B5F_41E0_F66F5C7B9F05.mp3Url = media/audio_A674104B_B287_3BD3_41E3_6B87655A4605_es.mp3 audiores_2EA1C46E_B2BD_1BD5_41D0_CA0E174C4E7C.mp3Url = media/audio_A71A5C29_B29B_2B5F_41E1_F16A3476A66A_es.mp3 audiores_2EA756B2_B2BD_674C_41E0_27A2F5F10519.mp3Url = media/audio_A72A99A5_B29D_2D57_41D9_4C988FEDF79D_es.mp3 audiores_2EAF692A_B2BD_6D52_41A0_F5526A7E1A48.mp3Url = media/audio_A76F2380_B29F_3D4C_41D4_BE322935E320_es.mp3 audiores_2EB35AA8_B2BD_6F5D_41D3_7FB77AABB41F.mp3Url = media/audio_A77200CB_B29B_1CD3_41D4_1BC145E80B7E_es.mp3 audiores_2ED23EE1_B2BD_24CF_41DB_7D8BDE55590A.mp3Url = media/audio_A7C0C3A3_B284_FD53_41B1_48A753F3B222_es.mp3 audiores_2EDAE265_B2BD_1FD7_4194_783A047B5A24.mp3Url = media/audio_A7E592AC_B285_7F55_41E1_3436DDA24320_es.mp3 audiores_2E9A9ABF_B2BD_6CB3_41E3_576C35204663.mp3Url = media/audio_AABF2CC5_B2BD_24D7_41A3_1A499A48B609_es.mp3 audiores_EDB6AA17_A85D_B09D_41DA_7B6C6C7C0AD1.mp3Url = media/audio_E1258457_A843_709E_41D9_8ACC1ADE98E0_es.mp3 ### Floorplan ### Imágen imlevel_8C3567FB_B839_70B4_41D9_5A9CB345471A.url = media/map_85C0E1BF_A8C3_938D_4185_1960D51E87DD_es_0.webp imlevel_8C3507FB_B839_70B4_41DC_7D8CEDC0F1FA.url = media/map_85C0E1BF_A8C3_938D_4185_1960D51E87DD_es_1.webp imlevel_8C3537FB_B839_70B4_417B_EAD99156CEEB.url = media/map_85C0E1BF_A8C3_938D_4185_1960D51E87DD_es_2.webp imlevel_8C35D7FC_B839_70AC_41C5_D7B26C804A35.url = media/map_85C0E1BF_A8C3_938D_4185_1960D51E87DD_es_3.webp imlevel_8C35C7FC_B839_70AC_41DF_E4BBA50E6D3A.url = media/map_85C0E1BF_A8C3_938D_4185_1960D51E87DD_es_4.webp ### Subtítulos de Audio ### Subtítulos de Video ### Título panorama_A8AE114D_A4BA_3BC9_41C1_F90B5B8BC697.label = 10B panorama_A8AE4D04_A4BA_6B3F_41D8_D0B7AEDB06FB.label = 10C panorama_A8AE4D37_A4BA_EB59_41E0_2056C1A34C7A.label = 11 panorama_A8AEED9D_A4BA_2B49_41C4_CAB18791A9A7.label = 12 panorama_A8AE14D4_A4BA_1ADF_41BF_E276E35B7F5F.label = 13B panorama_A8AD98A9_A4BA_2949_41D2_3E964FB55CA0.label = 14 panorama_A8AD9C4F_A4BA_29C9_41D9_0272A03FD7AC.label = 15A panorama_A8AE08ED_A4BA_6AC9_41B0_A5E547531150.label = 15B panorama_A8AE652C_A4BA_3B4E_41DC_4E4DAFBEF1E8.label = 16B panorama_A8AE1E12_A4BA_295B_41D7_75C9158C2A41.label = 16C panorama_A8AE4A2F_A4BA_2949_41DA_F4A12100E811.label = 16D panorama_A8AE3953_A4BA_EBD9_41DC_6985F8CD4F6E.label = 17 panorama_A8AFE939_A4BA_2B49_41E1_5A8233BB293B.label = 18A panorama_A8AE5510_A4BA_3B57_41D9_E289B512A6B2.label = 18B panorama_A8AE41B0_A4BB_FB56_41C4_7A276E7CDA5E.label = 19A panorama_A8AE0D6E_A4BB_EBCB_41E2_0B47B856086C.label = 19B panorama_A8B2EC86_A4A6_693B_41C2_A4B5C8C95042.label = 1A panorama_A8B2A87A_A4A5_E9CB_41D9_F4746D3E894A.label = 20 panorama_A8B2BCB0_A4A6_2957_41E3_1B034A20A080.label = 21 panorama_A8B290D7_A4A6_3AD9_41DA_15FB68EDC0A6.label = 2A panorama_A8AE25F3_A4BA_1AD9_41E4_75373E28CE9F.label = 2B panorama_A8B274CA_A4A5_FACB_41E2_31F9E16A6B61.label = 3 panorama_A8AD407B_A4BA_19C9_41D1_52314FC812DC.label = 4 panorama_A8AE25D8_A4BA_7AD6_41E0_6C276B6F6E10.label = 5A panorama_A8AE51D5_A4BA_1AD9_41E3_4F27A8A4AAC2.label = 5B panorama_A8AEC9D8_A4BA_6AD7_41DA_009D4A2A9938.label = 6B panorama_A8AE6128_A4BA_1B77_41E1_BF66C223ADA0.label = 7A panorama_A8AE30F8_A4BA_1AD6_4197_17283FD068DF.label = 7B panorama_A8AEBDD4_A4BA_2ADF_41D4_005C52E6C584.label = 9B album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_0.label = Foto01 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_1.label = Foto02 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_2.label = Foto03 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_3.label = Foto04 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_4.label = Foto05 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_5.label = Foto06 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_6.label = Foto07 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_7.label = Foto08 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_8.label = Foto09 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_9.label = Foto10 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_10.label = Foto11 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_11.label = Foto12 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_12.label = Foto13 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_13.label = Foto14 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_14.label = Foto16 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_15.label = Foto17 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_16.label = Foto18 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_17.label = Foto19 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_18.label = Foto20 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_19.label = Foto21 album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8_20.label = Foto22 video_F0580F6F_B85F_31AB_41CF_D907E33D44A5.label = PeliculaCorta video_F8FF0FFA_B848_F0B4_41DC_D8DF5A201BA9.label = PeliculaLarga video_80EA349B_B878_F774_41CB_5DCE21738A15.label = VideoFotos1 video_F4A4AA7F_B849_33AC_41C9_5BF2111B380E.label = VideoFotosIMIDA2 map_85C0E1BF_A8C3_938D_4185_1960D51E87DD.label = plano_museo_agua_seda_EDIT album_32C0FAB4_B285_2CB5_419E_B1732803DCD8.label = Álbum de Fotos Foto01 ### Video videolevel_93AF2EB9_B839_70B7_41D5_BC68E09ECC5D.url = media/video_80EA349B_B878_F774_41CB_5DCE21738A15_es.mp4 videolevel_93AF2EB9_B839_70B7_41D5_BC68E09ECC5D.posterURL = media/video_80EA349B_B878_F774_41CB_5DCE21738A15_poster_es.jpg videolevel_93A1BE13_B839_737B_41DF_698B1F594195.url = media/video_F0580F6F_B85F_31AB_41CF_D907E33D44A5_es.mp4 videolevel_93A1BE13_B839_737B_41DF_698B1F594195.posterURL = media/video_F0580F6F_B85F_31AB_41CF_D907E33D44A5_poster_es.jpg videolevel_93A16DC5_B839_70DF_41D4_EF4835C3DD54.url = media/video_F4A4AA7F_B849_33AC_41C9_5BF2111B380E_es.mp4 videolevel_93A16DC5_B839_70DF_41D4_EF4835C3DD54.posterURL = media/video_F4A4AA7F_B849_33AC_41C9_5BF2111B380E_poster_es.jpg videolevel_93AEDE6B_B839_73AB_4161_0A7CA3C0F445.url = media/video_F8FF0FFA_B848_F0B4_41DC_D8DF5A201BA9_es.mp4 videolevel_93AEDE6B_B839_73AB_4161_0A7CA3C0F445.posterURL = media/video_F8FF0FFA_B848_F0B4_41DC_D8DF5A201BA9_poster_es.jpg ## Skin ### Botón Button_6DF26854_7B49_CD8F_41C7_26673736E9BA.label = SALA 1 Button_6DF1D855_7B49_CD89_41DD_98B3B9FBE16D.label = SALA 2 Button_6DF23856_7B49_CD8B_41DA_FF74EC9D12F0.label = SALA 3 Button_6DF1A857_7B49_CD89_41CF_5F01F8A3DFF7.label = SALA 4 Button_6DF1E857_7B49_CD89_41BD_FCE79EAD6D4E.label = SALA 5 Button_7C3B3E33_72E6_B1D2_419D_E9386CA59DC6.label = SALA 6 Button_7DBC8382_7065_343F_4183_17B44518DB40.label = ---COLECCION DE PIEZAS Button_7DBCA382_7065_343F_41DB_48D975E3D9EC.label = ---SALAS 3D Button_6DEDB84B_7B49_CD99_41C0_72A5A769E2D5.label = < ATRÁS Button_7DB35382_7065_343F_41C5_CF0EAF3E4CFF.label = GALERIA Button_7DB37382_7065_343F_41CC_EC41ABCCDE1B.label = PEÑA HUERTANA Button_7DB33382_7065_343F_41B1_0B0F019C1828.label = PLANO Button_7DB31382_7065_343F_41D6_641BBE1B2562.label = TOUR EXPOSICIÓN ### Imágen Image_2FD07285_3CA4_74A0_41B1_992E650DCA8C.url = skin/Image_2FD07285_3CA4_74A0_41B1_992E650DCA8C_es.png Image_6DEF084A_7B49_CD9B_41C4_EA483CA0941A.url = skin/Image_6DEF084A_7B49_CD9B_41C4_EA483CA0941A_es.png Image_A43E95E6_B28B_64D4_41DE_1839A349B41B.url = skin/Image_A43E95E6_B28B_64D4_41DE_1839A349B41B_es.jpg Image_A45D407F_B287_3BB4_41B1_0A1BA8B38C38.url = skin/Image_A45D407F_B287_3BB4_41B1_0A1BA8B38C38_es.jpg Image_A4726489_B285_1B5F_41E5_B61A6C442727.url = skin/Image_A4726489_B285_1B5F_41E5_B61A6C442727_es.jpg Image_A4729A8B_B29C_EF53_41C4_04A58EF36C3E.url = skin/Image_A4729A8B_B29C_EF53_41C4_04A58EF36C3E_es.jpg Image_A4B62ED6_B29B_24F5_41D3_45E6767A3B45.url = skin/Image_A4B62ED6_B29B_24F5_41D3_45E6767A3B45_es.jpg Image_A4FFA820_B285_2B4D_41AE_225FE35F456E.url = skin/Image_A4FFA820_B285_2B4D_41AE_225FE35F456E_es.jpg Image_A513507B_B285_3BB3_41CA_1F9B960F33DE.url = skin/Image_A513507B_B285_3BB3_41CA_1F9B960F33DE_es.jpg Image_A594EFD2_B29B_64CD_41E2_5CF621FB027F.url = skin/Image_A594EFD2_B29B_64CD_41E2_5CF621FB027F_es.jpg Image_A595CFFF_B2BB_24B3_41DF_E67F9E6906ED.url = skin/Image_A595CFFF_B2BB_24B3_41DF_E67F9E6906ED_es.jpg Image_A5D524B9_B29C_E4BF_41C3_76AB3AC72FD1.url = skin/Image_A5D524B9_B29C_E4BF_41C3_76AB3AC72FD1_es.jpg Image_A5E4D8FD_B285_2CB7_41E1_17F8E999CACA.url = skin/Image_A5E4D8FD_B285_2CB7_41E1_17F8E999CACA_es.jpg Image_A60CBA94_B28D_2F75_41E4_C5FAE1988DF1.url = skin/Image_A60CBA94_B28D_2F75_41E4_C5FAE1988DF1_es.jpg Image_A64839A5_B28B_2D57_41E0_9033B1BDC2F1.url = skin/Image_A64839A5_B28B_2D57_41E0_9033B1BDC2F1_es.jpg Image_A70BF5E3_B28D_64CC_41A4_D71F7B1F0FDE.url = skin/Image_A70BF5E3_B28D_64CC_41A4_D71F7B1F0FDE_es.jpg Image_A7250D81_B285_254F_41C4_2FE29A8DDC2A.url = skin/Image_A7250D81_B285_254F_41C4_2FE29A8DDC2A_es.jpg Image_A76B36EA_B29C_E4DD_41D7_6BDA51E7A565.url = skin/Image_A76B36EA_B29C_E4DD_41D7_6BDA51E7A565_es.jpg Image_A78ADF65_B28F_25D7_41E0_280A30FC369E.url = skin/Image_A78ADF65_B28F_25D7_41E0_280A30FC369E_es.jpg Image_A79A5D85_B287_6554_41C6_2AFD3D8F37D1.url = skin/Image_A79A5D85_B287_6554_41C6_2AFD3D8F37D1_es.jpg Image_A854434E_B37D_331A_41E3_361700811623.url = skin/Image_A854434E_B37D_331A_41E3_361700811623_es.jpg Image_AAF18570_B2BF_25CD_41E3_B86E4F74B80F.url = skin/Image_AAF18570_B2BF_25CD_41E3_B86E4F74B80F_es.jpg Image_ABA5C59B_B2BD_2573_41C8_CAE2CA921F91.url = skin/Image_ABA5C59B_B2BD_2573_41C8_CAE2CA921F91_es.jpg Image_ED771A7A_A845_B097_41E4_578732855C82.url = skin/Image_ED771A7A_A845_B097_41E4_578732855C82_es.jpg ### Texto Multilínea HTMLText_5E6513D8_42A0_59DB_41A9_84DB90DC0CB6.html =
GALERÍA
HTMLText_A0BF60AC_B285_1B55_41DF_8B1F51241AC7.html =
El Instituto murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) es el único socio español del proyecto Aracne, con la colaboración de dos equipos de investigación: el Equipo de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGyT) y el Equipo de Biotecnología.


El Equipo SIGyT se ocupa de toda la parte digital del proyecto, enfocada a la creación de un catálogo digital, la recopilación de los puntos de interés del patrimonio y la ciencia de la seda en Europa, un tour multimedia de puntos de interés de la sericicultura en la región , la elaboración de vistas guiadas georreferenciadas, descripción de la vida del huertano ambientado en el Museo de la Huerta de Alcantarilla, el área de cultivo de la morera en la huerta en su época de mayor esplendor y el desarrollo un museo virtual de la ciencia de la seda ambientado en la estación sericícola de Murcia.


Por su parte, el Equipo de biotecnología investiga las nuevas aplicaciones de la seda en los campos de la biotecnología y la biomedicina y muestrea las variedades locales de morera y de razas tradicionales del gusano de seda para generar sus bancos de germoplasma.
HTMLText_A329003F_B284_FBB3_41CA_44D8BF87C74E.html =
A lo largo de su vida, los gusanos de seda producen gran cantidad de desechos, que van aumentando significativamente conforme van creciendo los gusanos.


La capa de desechos, formada fundamentalmente por excrementos y restos de hoja, se conoce con el nombre de “lecho”. La retirada y limpieza del lecho se denomina “deslecho”.


Tradicionalmente, el deslecho se realizaba moviendo los gusanos con las manos para liberar el espacio inferior y proceder a su limpieza.


Sin embargo, la Estación Sericícola insistía en que los gusanos no debían tocarse nunca con las manos. El centro disponía de dos máquinas troqueladoras que en pocos segundos agujereaban los pliegos de papel de estraza, ajustando los diámetros al tamaño de los gusanos en cada momento.


Estos papeles, cubiertos por hojas limpias de morera, se colocaban sobre los gusanos que, en busca de comida fresca, atravesaban los agujeros liberando así los lechos. De esta forma, los papeles cargados de gusanos podían moverse entre los zarzos para proceder al deslecho.
HTMLText_A341E3AF_B284_FD54_41C9_6260FFAAAD12.html =
Conforme iban naciendo las primeras larvas se iban trasladando a unas estructuras llamadas andanas, formadas por varias baldas o estantes con fondo de tela metálica o de cañizos móviles, conocidas como zarzos.


La fase larvaria de los gusanos de seda dura entre 30 y 35 días. En este escaso mes, los gusanos crecen muchísimo, pasando de un milímetro de longitud que tienen al nacer a 8 centímetros en su fase madura.


Durante su fase larvaria, los gusanos pasan por cinco edades. Entre cada una de ellas experimentan un cambio de piel conocida como muda, a lo que en la huerta tradicionalmente se le llamaba “dormida”.


Durante los dos días que duran las mudas, los gusanos de seda dejan de comer y permanecen muy quietos. Mediante pequeños espasmos logran liberarse de su antigua piel para continuar su vida con la nueva piel hasta la siguiente dormida.


Pasados 35 días desde su nacimiento, las larvas maduras comienzan a buscar el sitio idóneo para fabricar el capullo. Para facilitarles la tarea, se colocan sobre los zarzos unas estructuras vegetales formadas por ramas secas de plantas aromáticas, conocidas como embojos. Los gusanos suben a ellos y allí fabrican su capullo, en cuyo interior tendrá lugar su proceso de transformación a mariposa.


El color de la seda depende de la raza del gusano que fabrique el capullo. Aunque hay más colores, en Murcia se obtenían principalmente capullos amarillos (propios de las razas más tradicionales) y capullos blancos (criados a partir de 1955 con huevos de polihíbridos, obtenidos en Japón con la combinación de cuatro razas).


Cada capullo está formado por un único hilo de seda, que mide entre 800 metros (en las razas tradicionales) y 1500 metros (en las razas mejoradas).


En la huerta de Murcia la palabra capullo fue sustituida por el término capillo, con el fin de evitar ese sonido malsonante en una época en la que la iglesia católica tenía tanto poder.
HTMLText_A09A3D36_B284_E5B5_41CF_556878D68D39.html =
Desde el s. XV hasta el XVIII la seda constituyó la mayor fuente de riqueza de muchas regiones españolas, entre ellas Murcia.


La producción de esta preciada fibra, que entonces era de 12.400 toneladas de capullo fresco (de las que 2.000 procedían de Murcia), comenzó su declive a mediados del s. XVIII por diversas causas, hasta que a mitad del XIX enfermedades como la pebrina o la flacidez causaron verdaderos estragos en las crianzas de toda Europa, provocando casi su total desaparición.


A falta de soluciones para estas afecciones, muchos sederos españoles abandonaron la industria, arrancando extensos morerales en todo el país y sustituyéndolos por cítricos y otros frutales. Sólo Murcia y Orihuela conservaron sus moreras.


Cuando en 1870 Louis Pasteur publicó las medidas para hacer frente a las patologías del gusano, la producción de capullo fresco en España se había reducido en casi 12 toneladas.


La erradicación de estas patologías, algunas hereditarias, precisaba una mejora radical en las técnicas de cría, partiendo de un exhaustivo control de calidad de los huevos: comenzaba la investigación científica en el campo de la sericicultura en España.


En este contexto, y con el fin de enseñar e implantar la nueva industria sedera, en 1892 se crea en la carretera del Palmar la Estación Sericícola de Murcia. En junio de 1912 el organismo fue trasladado a su actual ubicación, en La Alberca de las Torres.


El resurgimiento de la sericicultura se convirtió entonces en una cuestión de Estado, ya que la seda española continuaba demandándose en todos los mercados por su excelente calidad.


Todo este esfuerzo por recuperar esta industria estuvo casi desde el principio regulado por distinta normativa estatal. La primera Ley de Protección a la Industria Sedera se aprobó en 1915, con la peculiaridad de que ya introducía ayudas económicas para la plantación de moreras, la producción de capullo fresco y el hilado.


La normativa sedera se fue modificando a lo largo del siglo XX en base a las propuestas realizadas por la Estación Sericícola, enfocadas siempre a la introducción de mejoras para el cosechero y de la industria.


Esta normativa, además, describía las condiciones específicas que había que cumplir en cada fase del proceso de cría para poder cobrar las distintas ayudas económicas.
HTMLText_A2450855_B287_2BF4_41CD_41E43661537F.html =
El aumento de la oferta de sedas chinas a bajos precios, especialmente a partir de 1974, provocó la desaparición definitiva de la industria sedera en nuestra región en 1976.


Años más tarde, el Equipo de Biotecnología del IMIDA retomó la crianza del gusano de seda con fines de investigación científica, con el objetivo de desarrollar nuevas aplicaciones en los campos de la biotecnología y la biomedicina.


El procesamiento de la seda permite la obtención de distintos tipos de biomateriales, caracterizados por su biocompatibilidad con los tejidos humanos, su biodegradabilidad y su alta resistencia. En este sentido, el IMIDA ha demostrado la eficacia de la fibroína en la regeneración del tejido óseo, tendones y piel, así como en tejidos oculares como la córnea y la retina. Además, actualmente trabaja con la hijuela para la recuperación de tendones.


Hoy en día, en Murcia, la cría del gusano de seda se mantiene a pequeña escala, sin fines comerciales, principalmente como una tradición entre los niños en edad escolar. Asimismo, algunas peñas huertanas, como la Peña de la Seda de La Alberca, continúan con esta práctica con fines divulgativos y con el propósito de conservar la simiente.
HTMLText_A0D21201_B285_1F4F_41E4_DD6C2FB6839B.html =
El término «Ruta de la Seda» fue acuñado por primera vez en 1877 para designar la red comercial que abarcaba 40 países de Europa y Asia, y que operó desde el siglo II a.C. hasta mediados del siglo XV d.C. Su importancia como vía de intercambio comercial y cultural fue reconocida por la UNESCO en 1988. La Ruta se dividía en tres caminos principales —el del Norte, el Central y el del Sur—, además de otras ramificaciones que ampliaban su alcance, conectando Xi’an y Venecia como puntos clave en su época de mayor esplendor.


La seda ha sido una de las fibras más apreciadas desde la antigüedad. Su producción fue un secreto celosamente guardado por los chinos durante más de 3.000 años, lo que les permitió mantener el monopolio de este valioso tejido. De hecho, un decreto imperial castigaba con la pena de muerte a quienes revelaran fuera del Imperio chino los métodos de obtención y fabricación de la seda.


Ante este desconocimiento, surgieron numerosas leyendas sobre su origen. Los romanos, grandes admiradores de este tejido, creían que los chinos extraían el hilo de las hojas de los árboles. No fue hasta el año 552 d.C. cuando el emperador bizantino Justiniano obtuvo los primeros huevos de gusanos de seda, gracias a dos monjes persas que lograron sacarlos de China ocultos en sus bastones de bambú.


A partir de ese momento, se estableció la primera producción autóctona de seda en el Imperio bizantino, que dominó su manufactura en Europa hasta el siglo XII. En España, las primeras larvas del gusano de seda autóctono (Bombyx mori ligneus) fueron introducidas en el siglo VII en Al-Ándalus, dando inicio a la cría intensiva del gusano de seda en la región.
HTMLText_A26FE5F2_B287_24CD_41A2_A01911070BB4.html =
Esta gran maqueta de larva en su edad madura preside esta exposición. En ella podemos ver la cabeza, el tórax y el abdomen que conforman las tres partes principales del gusano de seda, formado exteriormente por un total de 12 anillos.


Junto al resto de órganos internos del gusano, esta maqueta muestra sus glándulas sericícolas, segundo órgano más grande (tras el estómago). En ellas se produce la seda que el gusano expulsará por la hilera (orificio situado junto a la boca) durante la fabricación del capullo.


Sin embargo, si estas glándulas son coaguladas, extraídas y estiradas antes de que el gusano realice el capullo se obtiene entonces una fibra muy resistente usada tradicionalmente como hilo de pesca o para suturas en cirugía: se trata de la hijuela, de la que Murcia fue primer productor mundial durante casi todo el siglo XX.
HTMLText_A86A5350_B37D_3306_41E5_29C15082C6BC.html =
Hola, mi nombre es Seribot y voy a ser vuestro guía en esta exposición temporal organizada por el IMIDA y el Museo de la Ciencia y el Agua, titulada “La seda en Murcia: entretejiendo historia y ciencia”.


Una exposición creada en el marco del proyecto europeo Aracne, en el que trabajamos conjuntamente 14 socios de 7 países (España, Italia, Francia, Grecia, Eslovenia, Bulgaria y Georgia), con el objetivo común de recuperar, conservar y poner en valor el patrimonio sericícola en Europa, destacando especialmente los puntos culturales y paisajísticos con mayor tradición sedera.


Las 50 piezas expuestas han sido cuidadosamente seleccionadas de entre las más de 300 que forman la colección de materiales, maquinaria, documentos e instrumentos de trabajo de la antigua Estación Sericícola de Murcia y que configuran una parte importante de nuestro patrimonio histórico, científico y cultural.
HTMLText_E8474478_A84D_9093_41E4_5B5B9FFCB8F3.html =
Hola, mi nombre es Seribot y voy a ser vuestro guía en esta exposición temporal organizada por el IMIDA y el Museo de la Ciencia y el Agua, titulada “La seda en Murcia: entretejiendo historia y ciencia”.


Una exposición creada en el marco del proyecto europeo Aracne, en el que trabajamos conjuntamente 14 socios de 7 países (España, Italia, Francia, Grecia, Eslovenia, Bulgaria y Georgia), con el objetivo común de recuperar, conservar y poner en valor el patrimonio sericícola en Europa, destacando especialmente los puntos culturales y paisajísticos con mayor tradición sedera.


Las 50 piezas expuestas han sido cuidadosamente seleccionadas de entre las más de 300 que forman la colección de materiales, maquinaria, documentos e instrumentos de trabajo de la antigua Estación Sericícola de Murcia y que configuran una parte importante de nuestro patrimonio histórico, científico y cultural.
HTMLText_A2792950_B287_2DCC_41CD_B79FF39FE75E.html =
La Estación Sericícola de Murcia desempeñó también una importante labor formativa y divulgativa, con el propósito de hacer llegar los conocimientos y avances científicos en sericicultura a los sederos de toda España.


Para formar en las nuevas prácticas sericícolas, el centro organizaba anualmente cursos presenciales sobre análisis microscópico de mariposas y crianza del gusano y la morera. También se visitaban crianzas en la huerta para dar consejos in situ; se crearon las escuelas en el domicilio del agricultor y se creó un servicio de consultas sobre sericicultura y agricultura en general.


Para todas estas labores formativas, la Estación Sericícola disponía de un variado y valiosísimo material didáctico como folletos y láminas informativas, muestras microscópicas de patologías del gusano o miniaturas de instrumentos y materiales de cría.


Entre todos los recursos conservados, destacan las maquetas a gran escala fabricadas por algunos de los talleres y laboratorios parisinos más prestigiosos de la época.


Gracias a estas maquetas de 1915 podemos observar a la perfección todos los detalles de la anatomía externa e interna de la mariposa de Bombyx mori: la hembra (más grande y robusta), conserva en su interior los huevos que deberán ser fecundados por el macho.
HTMLText_A36774FA_B284_E4BD_419B_C1BED0DB0E4A.html =
La aparición de los primeros brotes en las moreras, normalmente en el mes de marzo, marcaba el momento en que debía incubarse la simiente para provocar la eclosión de los huevos; es decir, el nacimiento de los gusanillos.


Era muy importante que el nacimiento de todos los gusanos se produjera de forma simultánea, es decir, en el menor intervalo de tiempo posible, con el fin de que estuvieran igualados en tamaño durante toda su fase larvaria.


Tradicionalmente las mujeres de la huerta incubaban la simiente en sus pechos, metiéndola en la cama al calor de las sábanas o junto a la chimenea, métodos que debían ser erradicados para introducir las nuevas técnicas de incubación, acordes con los procedimientos científicos.


Para ello, la Estación Sericícola desarrolló un modelo de incubadora, fácilmente reproducible por cualquier carpintero, que permitía la subida gradual de temperatura en su interior hasta alcanzar los 22 grados centígrados (temperatura óptima para la eclosión de los huevos).


La Estación Sericícola puso en marcha un servicio de préstamo gratuito de incubadoras a los productores que la solicitasen, siempre con la garantía de párrocos o maestros, por lo que el centro llegó a contar con más de 200 unidades en sus instalaciones.
HTMLText_A3B74E1C_B287_2775_41B6_EB912982E736.html =
La hoja de morera es la única fuente de alimentación del gusano de seda, que consume una media de 1.200 kilos (18 moreras de buen tamaño) por cada onza de simiente criada.


La Estación Sericícola de Murcia criaba anualmente cientos de miles de gusanos para su distribución a los sederos y para la obtención de simiente.


Además de las moreras destinadas a la alimentación de los gusanos, el centro debía también disponer de semillas y plantones de moreras para enviar a sederos y a otras estaciones y escuelas sericícolas de toda España, así como a distintas entidades para su plantación durante la Fiesta del Árbol celebrada desde 1915 en todos los municipios españoles.


Ante esta gran demanda, en las instalaciones de La Alberca se creó un vivero con miles de moreras de distintas variedades de las dos especies usadas tradicionalmente en la alimentación del gusano: la Morus nigra o moral (especie local más antigua, recomendable para climas fríos por ser más tardía) y la Morus alba.


La seda producida por gusanos alimentados con hojas de Morus alba era de mayor rendimiento y calidad que la de alimentados con Morus nigra.


El cultivo de una u otra variedad era una cuestión primordial para el agricultor, que para su elección debía tener en cuenta factores como el clima o el tipo de suelo, su aclimatación a la localidad, su época de maduración o la cantidad de hoja producida.
HTMLText_A3FABA1B_B284_EF73_41E4_A72C16A5DB20.html =
Para comprobar la calidad textil de las sedas producidas por la Estación Sericícola bajo los diferentes sistemas de alimentación y crianza había que proceder a su hilado.


Para ello, el centro disponía de varias máquinas de hilatura manual y de una gran hiladora semiautomática, que permitía el devanado de hasta 16 hebras de forma simultánea.


El capullo de seda está formado por dos proteínas: la fibroína (que es la seda propiamente dicha) y la sericina (una especie de pegamento que mantiene unidas las fibras y que se deshace con agua caliente).


Para obtener la punta del hilo había que “batir” los capullos; es decir, agitarlos con un cepillo de fibras vegetales hasta desprender la hebra.


La transformación de la seda de los capullos en madejas hiladas es un proceso complejo y muy delicado, que requiere el trabajo simultáneo con al menos siete hebras y que da lugar a madejas de apariencias muy distintas dependiendo del tratamiento y la calidad.


La Estación Sericícola conservó una gran colección de madejas y bobinas de distintas calidades y títulos, producidas por las principales fábricas del siglo XX, como sedas Orihuela o Sedas Sansón.


Muchas de estas muestras aún se conservan en las mismas cajas expositoras, con frontal transparente, que se utilizaban entonces para su venta.
HTMLText_A3786A1B_B284_EF73_41B1_ABFAEE26AD28.html =
Una de las funciones más importantes de la Estación Sericícola era la distribución de simiente libre de enfermedades hereditarias.


Para conseguirlo era indispensable, según lo dictado por Luois Pasteur, analizar las muestras de mariposas hembra al microscopio para comprobar que estaban libres de corpúsculos de Nosema bombycis, hongo causante de la pebrina.


Al principio, el triturado de las mariposas se realizaba de forma manual con morteros de porcelana, lo que requería mucho tiempo y esfuerzo. Después, la estación sericícola se hizo con una machacadora industrial, que permitía la trituración mecánica y simultánea de 10 mariposas en pocos segundos.


En la Estación se analizaban al año cientos de miles de muestras, tanto de sus propias crianzas como de los particulares que deseaban hacer uso de este servicio, gratuito por ley siempre que presentasen menos de 200 muestras.


Las puestas procedentes de mariposas sanas se almacenaban individualmente en cajas de cartón y se sellaban con un certificado de garantía. Después, esta simiente libre de enfermedades hereditarias se invernaba en una gran cámara frigorífica en las condiciones establecidas por las leyes estatales.


De esta forma, a partir de 1925 los productores de seda que quisieran cobrar las ayudas por producción estaban obligados a invernar su simiente durante tres meses (de diciembre a marzo) a una temperatura de entre 0 y 2 grados centígrados; medida adoptada tras comprobar que las cosechas procedentes de simiente invernada eran un 25% más productivas que las de no invernada, produciendo además gusanos más vigorosos y sedas de mayor calidad.


Este servicio de invernación también era gratuito para todos los criadores.
HTMLText_A0D83231_B287_1F4F_41E1_788E6C23E9B5.html =
Uno de los objetivos del proyecto Aracne es la localización de las denominadas moreras monumentales en Europa, con el propósito de crear una base de datos geolocalizada que permita a cualquier ciudadano consultar sus características. Se considera morera monumental aquella cuyo tronco tenga una circunferencia de al menos tres metros.


Por otro lado, el Museo de la Huerta de Alcantarilla alberga una amplia colección de objetos etnográficos que permiten comprender la historia de la huerta de Murcia y la forma de vida de sus habitantes en el siglo XIX, un período en el que el cultivo de la morera y la cría del gusano de seda desempeñaban un papel fundamental en la economía de la región.
HTMLText_A3101D2D_B284_E557_41C2_92E16B8771BE.html =
Unos veinte días después de que el gusano se encierre en el capullo sale de nuevo al exterior transformado en mariposa, con la única misión de perpetuar la especie.


En su salida, la mariposa perfora uno de los extremos del capullo inutilizándolo para la hilatura y devaluándolo casi por completo.


Para evitarlo se recurría al ahogado del capullo, que consistía en asfixiar la crisálida (por efecto del calor) antes de transformarse en mariposa sin ensuciar la seda.


El ahogado podía hacerse de forma doméstica en grandes perolas (con las que se ahogaba una media de 22 kilos de capullo cada hora) o de manera industrial (para grandes cantidades) en ahogaderos propiedad de las fábricas de seda o del Estado.


El principal problema que suponía el ahogado doméstico era el largo periodo de tiempo necesario para el secado completo de los capullos, tras haber sido sometidos al vapor de agua.


La seda no podía venderse a precios competitivos si no estaba completamente seca. Por este motivo, los productores de seda preferían acudir al ahogadero de Ronda de Garay que, al funcionar con corrientes de aire caliente, permitía el ahogado y secado inmediato de los capullos, lo que aceleraba notablemente su venta.
HTMLText_A39E6CC7_B287_24D3_41CD_86C6118E3C48.html =
A lo largo del siglo XX la Estación Sericícola de Murcia fue adquiriendo diversos equipos fotográficos y cinematográficos de última generación, que le servían para la toma de imágenes y el rodaje de películas instructivas sobre los distintos aspectos de la nueva sericicultura.


Todo este material audiovisual era proyectado en el propio centro o en las conferencias del servicio de Cátedra Ambulante.


Aún hoy conservamos algunas de esas películas, dedicadas a la cría del gusano y el cultivo de la morera.


Además, gracias a las investigaciones realizadas para el proyecto Aracne, han visto la luz cientos de diapositivas en placa de vidrio, algunas de ellas con imágenes inéditas sobre los viveros de moreras de la Estación Sericícola, viajes realizados por su personal o escenas típicas de la huerta de Murcia.
HTMLText_A22A1BEB_B287_2CD3_41B1_E67331A306EA.html =
La rica producción científica y tecnológica realizada por la Estación Sericícola a lo largo de su historia ha permitido la creación de una completa y variada biblioteca virtual, formada por cantidad de obras que muestran la evolución de las técnicas sericícolas, especialmente durante los dos últimos siglos.


Además de con una surtida colección de libros, la biblioteca virtual del nuevo museo de la ciencia de la seda cuenta con una valiosa colección de láminas educativas sobre sericicultura y cuadros ilustrativos sobre producción sedera o cultivo y distribución de morera. También se conservan muchos documentos de trabajo y hojas de registro propios del funcionamiento interno del centro.


En esta biblioteca se ha incluido también otras obras de diversos autores relacionadas con la sericicultura y la huerta de Murcia.
HTMLText_A239AF1F_B287_2573_41E1_31BF1E158C34.html =
Distintas fotografías digitalizadas, positivadas y editadas expresamente para la exposición muestran interesantes escenas de la huerta de Murcia y de la Estación Sericícola.


También la Peña huertana La Seda está presente en esta exposición, dada su enorme labor en el mantenimiento de las tradiciones y el patrimonio cultural de la seda en Murcia.
HTMLText_A2542285_B287_3F57_41DD_8794C030F5F3.html =
La industria de la hijuela en la huerta de Murcia tuvo la misma relevancia que la de la seda: la ciudad contaba con varias fábricas de preparación del llamado “pelo de pesca”.


Una vez extraída, la hijuela en bruto o en rama estaba sucia y recubierta por grumos de sericina. Para afinarla se utilizaba el pulidor de hijuela, instrumento que permitía estirar al máximo las fibras (agrupadas en manojos o “moñas”) para proceder a su limpieza con una gamuza.


La persona encargada de pulir la hijuela solía ser un hombre, que recibía el nombre de “mazantinero”.
HTMLText_A3E206B3_B284_E4B3_417E_3ADC1509F9C6.html =
Una vez hilada, la Estación Sericícola realizaba distintos ensayos de calidad y resistencia a sus sedas.


Para ello, el centro disponía de diversos aparatos e instrumentos que determinaban valores importantes como su densidad y gramaje o su tenacidad y elasticidad.


Además, la Estación contaba con máquinas como el desecador de seda, para retirar el exceso de humedad tras el ahogado del capullo, el seriplano eléctrico, que permitía detectar irregularidades o imperfecciones en el diámetro de los hilos, o distintos serímetros que determinaban la resistencia de las fibras.
HTMLText_A3CC1341_B287_1DCF_41BE_1CB4FFE77F6D.html =
Para medir la tenacidad y elasticidad del hilo se colocaba una muestra en el serímetro, con el que se aplicaba una tracción hasta su rotura, momento en el que la aguja quedaba fijada marcando su valor de resistencia.
HTMLText_C4BE7783_B29F_6553_41C6_D00E3F24321E.html =
GALERÍA
HTMLText_A3FDFA1A_B284_EF7D_41E0_3AE6A1443753.html =
Información Punto 10
HTMLText_A3E576B3_B284_E4B3_41B1_A1E58DDA8C3E.html =
Información Punto 11
HTMLText_A3CF4341_B287_1DCF_41A5_6E9E3E2091F8.html =
Información Punto 12
HTMLText_A3B68E1B_B287_2773_41CB_C403A3237C4F.html =
Información Punto 13
HTMLText_A391BCC7_B287_24D3_41C0_8DFE3DE34F70.html =
Información Punto 14
HTMLText_A2781950_B287_2DCC_41E3_7913653CCFAD.html =
Información Punto 15
HTMLText_A26125F1_B287_24CF_41A5_F9D4076B3809.html =
Información Punto 16
HTMLText_A2547284_B287_3F55_41CA_769FCDF4C03C.html =
Información Punto 17
HTMLText_A238FF1E_B287_2575_41E5_D1CE036FE18E.html =
Información Punto 18
HTMLText_A22D6BEA_B287_2CDD_41D5_A9395CFAC922.html =
Información Punto 19
HTMLText_E8478478_A84D_9093_41DC_A6C2458DA07A.html =
Información Punto 1
HTMLText_A86AA350_B37D_3306_41E1_39AD92D275C8.html =
Información Punto 1
HTMLText_A2444855_B287_2BF4_41D9_9FF531C31E62.html =
Información Punto 20
HTMLText_A0D6C221_B287_1F4F_41D0_A6C31064D9A1.html =
Información Punto 21
HTMLText_A0D3C201_B285_1F4F_41D9_502C35BC5CFE.html =
Información Punto 2
HTMLText_A0B030AB_B285_1B53_41DE_611F278FB959.html =
Información Punto 3
HTMLText_A09A8D36_B284_E5B5_41E1_3FCD0AD3F792.html =
Información Punto 4
HTMLText_A37BAA1B_B284_EF73_41C5_FF6EB4D1A93D.html =
Información Punto 5
HTMLText_A367C4FA_B284_E4BD_41DC_31B0ACFEECA3.html =
Información Punto 6
HTMLText_A34033AF_B284_FD54_41CE_13110D0D37B0.html =
Información Punto 7
HTMLText_A328503F_B284_FBB3_41D3_0F6FBA2EB300.html =
Información Punto 8
HTMLText_A3134D2D_B284_E557_41C8_C1C4881C6DC4.html =
Información Punto 9
### Tooltip Button_6DF1E857_7B49_CD89_41BD_FCE79EAD6D4E.toolTip = Ahogaderos e hilatura de tejidos Button_6DF26854_7B49_CD8F_41C7_26673736E9BA.toolTip = Biología Button_6DF1A857_7B49_CD89_41CF_5F01F8A3DFF7.toolTip = Cámara frigorífica y salas de crianza Button_7C3B3E33_72E6_B1D2_419D_E9386CA59DC6.toolTip = Formación y cine Button_6DF23856_7B49_CD8B_41DA_FF74EC9D12F0.toolTip = Historia y funciones de la Estación Sericícola Button_6DF1D855_7B49_CD89_41DD_98B3B9FBE16D.toolTip = Obtención y análisis de la seda y la hijuela IconButton_E3A18283_A84C_F075_41D2_1F40444C7895.toolTip = SERIBOT IconButton_A0D7B200_B285_1F4D_41D0_A5B8C18771C7.toolTip = SERIBOT IconButton_A855C34F_B37D_331A_41B2_3B333D33C6F9.toolTip = SERIBOT IconButton_A0B4C0AB_B285_1B53_41E0_0F363671EB4B.toolTip = SERIBOT IconButton_A09EBD35_B284_E5B7_41E4_5BA5C161A694.toolTip = SERIBOT IconButton_A37F1A1A_B284_EF7D_41A3_86CC4D038056.toolTip = SERIBOT IconButton_A35BE4F9_B284_E4BF_41E5_05C364243F5E.toolTip = SERIBOT IconButton_A34453AE_B284_FD54_41B7_C7C1643D4AA8.toolTip = SERIBOT IconButton_A32DB03E_B284_FBB5_41DA_65109826B341.toolTip = SERIBOT IconButton_A314AD2C_B284_E555_41E4_39A4CF7C93E6.toolTip = SERIBOT IconButton_A3F15A19_B284_EF7F_41E5_5D8673157C34.toolTip = SERIBOT IconButton_A3E6D6B2_B284_E74D_41E2_E05F4ADF26BD.toolTip = SERIBOT IconButton_A3C0A340_B287_1DCD_41DC_BEDE7C2D98C0.toolTip = SERIBOT IconButton_A3AA3E1B_B287_2773_41BF_1FC550FCFD0A.toolTip = SERIBOT IconButton_A392DCC6_B287_24D5_41E3_29DBFAB55EAA.toolTip = SERIBOT IconButton_A27DB94F_B287_2DD4_41CD_BC3E6BCACFAF.toolTip = SERIBOT IconButton_A26245F1_B287_24CF_4184_6F14AFB7EAA8.toolTip = SERIBOT IconButton_A2484283_B287_3F53_41D6_DA33AF9C18FB.toolTip = SERIBOT IconButton_A23C1F1E_B287_2575_41E3_57E9CA35585A.toolTip = SERIBOT IconButton_A22E8BE9_B287_2CDF_41C6_58A91E7A4A12.toolTip = SERIBOT IconButton_A239F854_B287_2BF4_41A9_DC826FEA2E70.toolTip = SERIBOT IconButton_A0C2D21B_B287_1F73_41A8_AEBDCB29C9B2.toolTip = SERIBOT ## Tour ### Descripción ### Título tour.name = TOUR EXPOSICIÓN