#: locale=es ## Acción ### PDF PopupPDFBehaviour_DA907FBC_FBD1_E780_41DA_644B9B72E006.url = files/Folleto_museo_web_es.pdf ### URL LinkBehaviour_61732E30_7B7A_C587_41AF_4E88726A5DD1.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala1/ LinkBehaviour_62AACE54_72EE_8E57_41D0_2CD5281F60DE.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala2/ LinkBehaviour_63B64024_72EE_91F7_41B5_21BDE13BB3F7.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala3/ LinkBehaviour_622DBAC5_72EF_76B6_41DB_D3485AF4BD6B.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala4/ LinkBehaviour_6369B60C_72EF_91B7_41BC_AA828F1628DE.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala5/ LinkBehaviour_620B5BDA_72EF_7652_41D4_30FCD3B98598.source = https://sigdata.imida.es/sericicola_tour/salas/sala6/ LinkBehaviour_E2593F0D_FB71_A880_41E8_F50C35ABD90D.source = https://www.imida.es/ ## Hotspot ### Tooltip HotspotMapOverlayArea_D5B9EDFA_FB51_AB81_41A3_024E9B27BE58.toolTip = EXTERIOR HotspotMapOverlayArea_E79BB371_FBD0_5880_41EE_F293ED504E67.toolTip = INTERIOR HotspotMapOverlayArea_E7C4272D_FBD0_7880_41D3_39A86B5BF500.toolTip = Inicio Tour ## Media ### Audio audiores_A3461A67_D448_D8F3_41E6_D86F9A242747.mp3Url = media/audio_823C1AA1_D448_386F_41C6_021608173DB3_es.mp3 audiores_A35B75E9_D448_EBFC_41DE_AAF82F8FB6FB.mp3Url = media/audio_8279F4A9_D458_287C_41E5_5A638189DDD3_es.mp3 audiores_A366BF92_D448_D82C_41B6_13C74AEC54D5.mp3Url = media/audio_83848F11_D449_D82F_41C6_DF66D1E61B41_es.mp3 audiores_A4AA9792_D448_282D_41DB_D079D6834FEA.mp3Url = media/audio_85187379_D448_28DC_4198_D680267AB541_es.mp3 audiores_A4D57C6E_D448_38F5_41D4_4EFD6A862647.mp3Url = media/audio_852B7862_D448_D8EC_41A6_ADE9774B89AD_es.mp3 audiores_A48D03BC_D448_2854_41E7_B4876F8E35DB.mp3Url = media/audio_8621FC81_D448_582C_41C8_6003091F4378_es.mp3 audiores_9CF15ADB_D438_59DC_41E2_6602E5F1DB7A.mp3Url = media/audio_88A3F644_CBC8_E835_41D2_564D7E1D36D0_es.mp3 audiores_9CE6096D_D438_58F4_41D1_DD088D99D1CF.mp3Url = media/audio_88E2CBCB_CBC8_383C_41CB_ED07BF7AD6B6_es.mp3 audiores_9CDB0752_D438_682C_41C5_2420B22D8EA3.mp3Url = media/audio_896428EE_CBC8_79F5_41E4_6D36FCF48ECE_es.mp3 audiores_9CD2D62B_D438_6873_41E5_533A9B5E4BAD.mp3Url = media/audio_8A094721_CBF8_286C_41E2_220E5350FC06_es.mp3 audiores_E3142A56_CCC8_D8D5_41E5_18AF5180044D.mp3Url = media/audio_D016FFEE_CCC8_F7F4_41D7_B69EF8A01F5C_es.mp3 audiores_E3199897_CCC8_D854_41E9_225F9B1B7EE7.mp3Url = media/audio_D05C6ADC_CCC8_79D4_41E1_4595D460F703_es.mp3 audiores_E3124ECB_CCC8_D833_41BE_F627C672C099.mp3Url = media/audio_D0CB9328_CCC8_687C_417A_2B4D18F0B8E2_es.mp3 audiores_D2329A56_CCC8_38D5_41DB_47A768191727.mp3Url = media/audio_D12C07D9_CCC8_77DC_41E2_1E311889DF66_es.mp3 audiores_E31EE680_CCC8_282C_41CB_C05432645E4E.mp3Url = media/audio_D1E039B7_CCD8_5854_41D7_8B30E92F623A_es.mp3 audiores_D1F0D807_CCC9_D833_41E9_073F48592340.mp3Url = media/audio_DDDC9F47_CC48_7833_41E9_36CA3DCFD538_es.mp3 audiores_FB9340B2_CC49_E86D_41E3_8DFECF91366F.mp3Url = media/audio_E54A8A7D_CC3B_D8D4_41DC_2368059E47B4_es.mp3 audiores_E30CE016_CCC8_E854_41B9_481EEFEA7162.mp3Url = media/audio_EF4BE07C_CCF8_68D4_41DC_720AD42A315D_es.mp3 audiores_E308E34F_CCC8_E833_41CB_9E5957537D57.mp3Url = media/audio_EFF2660B_CCF9_E83C_41B4_4782D9B3109A_es.mp3 audiores_9C952BF2_D438_7FED_41B9_1CFC21C4675F.mp3Url = media/audio_F1C34D8D_CC78_7834_41BB_65AF96F79BA2_es.mp3 audiores_9CC6A437_D438_6854_41A5_64FFA66BE0F0.mp3Url = media/audio_F38385C9_CC58_283C_41C3_660E85A7D8B2_es.mp3 audiores_9CADBFE6_D438_77F4_41D8_552751FD7F2F.mp3Url = media/audio_F43A5621_CC48_286C_41E9_11CA781A21F3_es.mp3 audiores_9CBB5244_D438_6834_41C7_7878197CE723.mp3Url = media/audio_F4740FA7_CC48_5874_41E8_F42917142C9F_es.mp3 audiores_9CA37E4A_D438_783D_41DC_E1F42B1ECA36.mp3Url = media/audio_F5C375C4_CC48_2834_41E5_95450F3736DE_es.mp3 audiores_9C84599A_D438_785D_41D0_E0F5F1835802.mp3Url = media/audio_F6C1BD2C_CC78_5874_41DD_033B856DBBA6_es.mp3 audiores_F4B3ABE5_CC48_FFF4_41E0_9A8ECCB45E09.mp3Url = media/audio_FB2CDE7C_CC48_38D4_41C7_AF3CDF033CC7_es.mp3 audiores_F4AC4CDB_CC48_F9D3_41CB_FDD2EBF19D53.mp3Url = media/audio_FB69F63E_CC48_2855_41E8_91A101ED2FFF_es.mp3 audiores_F4B5F90A_CC48_F83C_41C8_8B7CEE4C1B52.mp3Url = media/audio_FC6CCE5A_CC58_D8DC_41E7_146833E3CD55_es.mp3 audiores_F4B94710_CC48_E82D_41D7_86DD061234AC.mp3Url = media/audio_FCE11DA9_CC58_587C_41D8_DA613EFC9684_es.mp3 audiores_F4BCC5E5_CC48_EBF4_41E4_C5F07288586D.mp3Url = media/audio_FD018D9A_CC58_D85D_41E3_0D8FC354416D_es.mp3 audiores_F484122F_CC48_E874_41D5_77CD34C8DFA0.mp3Url = media/audio_FD819DEE_CC48_3BF4_41AE_C52AB9A6EB91_es.mp3 audiores_F481F38D_CC48_E834_41CA_AC3312EE434C.mp3Url = media/audio_FDEB250F_CC48_6833_41E2_77057011B2F0_es.mp3 ### Floorplan ### Imágen imlevel_51D7EFA0_D448_586C_41E9_ED44DAB60B64.url = media/map_E17E0A53_FBB0_E880_417A_1006FAA9617C_es_0.webp imlevel_51D71FA0_D448_586D_41E4_6614082D9F0E.url = media/map_E17E0A53_FBB0_E880_417A_1006FAA9617C_es_1.webp imlevel_51D70FA1_D448_586C_41C2_59CCAE28CA26.url = media/map_E17E0A53_FBB0_E880_417A_1006FAA9617C_es_2.webp imlevel_51D74FA1_D448_586C_41CE_469946909182.url = media/map_E17E0A53_FBB0_E880_417A_1006FAA9617C_es_3.webp imlevel_51D2BEC6_D448_5834_41DF_123BB9A1CE49.url = media/map_E2497EC6_FBB0_E980_41DB_D5A864B4B1CB_es_0.webp imlevel_51D2AEC7_D448_5834_41E0_008AEFD403FC.url = media/map_E2497EC6_FBB0_E980_41DB_D5A864B4B1CB_es_1.webp imlevel_51D2DEC8_D448_583C_41B0_60BA797B1D59.url = media/map_E2497EC6_FBB0_E980_41DB_D5A864B4B1CB_es_2.webp imlevel_51D2FEC8_D448_583C_41E4_8B9B1811B541.url = media/map_E2497EC6_FBB0_E980_41DB_D5A864B4B1CB_es_3.webp ### Subtítulos de Audio ### Título panorama_FD16A221_F132_A9F8_41D3_85EDDF52E69C.label = 1 panorama_FD113FE5_F136_5679_41C3_0B8D568A9A38.label = 10 panorama_D27CF31E_CAD9_F871_41BC_C1F0823C2DBF.label = 100 panorama_D6E73F04_CAB8_0852_41E5_C303966587AC.label = 102 panorama_DECD0759_CAE8_18F3_41D8_128B6F022869.label = 103 panorama_D83CD5AE_CAE9_FBAE_41AC_B38958100596.label = 104 panorama_FD11EA4C_F136_5E48_41E1_67381199D33B.label = 11 panorama_FD1103AE_F136_AEC8_41E0_DD42753473F3.label = 12 panorama_FD114CA3_F136_FAFF_41D7_6E0D97196AD3.label = 13 panorama_FD1118F6_F136_BA58_41ED_8FF3DC7A99CE.label = 14 panorama_FD12C386_F136_6EBB_41EE_0457E3E30943.label = 15 panorama_FD12FF1F_F136_57C8_41E7_D2FB776AD1BE.label = 16 panorama_FD1377C6_F137_D6B8_41E9_716823CB83A0.label = 17 panorama_FD13718F_F137_EAC8_419E_282C1122826B.label = 18 panorama_FD139AE2_F137_BE78_41E1_369402EC2F0E.label = 19 panorama_FD177C19_F132_D9C9_41E8_F8E913383533.label = 2 panorama_FD1337B3_F136_76D8_41C4_A0D45D5F37A6.label = 20 panorama_FD131238_F136_A9C8_41C2_DBE1703D05A0.label = 21 panorama_FD131C16_F136_D9D8_419A_BDE9A8C1BC22.label = 22 panorama_FD12BB88_F136_DEC8_41DA_D41CAF942D7A.label = 23 panorama_FD1364F1_F136_AA58_41D4_324F9FF67137.label = 24 panorama_FD12ED11_F136_7BD8_41CC_F515C2F9D577.label = 25 panorama_FD10DB97_F135_BED8_41ED_EC045F674086.label = 26 panorama_FD1133C0_F135_EEB8_41DE_AD070C3127F0.label = 27 panorama_FD11184E_F135_BA48_41C5_FF324763C569.label = 28 panorama_FD11F276_F132_6E5B_41D6_960790A90231.label = 29 panorama_FD16A67C_F132_D648_41ED_D210D9683E46.label = 3 panorama_FD11F1B7_F132_AAD8_41D3_A356FF1E321D.label = 30 panorama_FD1158B4_F132_DADF_41E9_6936D54A2131.label = 31 panorama_FD111190_F132_EAD8_41E7_12343256F030.label = 32 panorama_FD1EFA8C_F132_BECF_41D3_0FC4242E2D4E.label = 33 panorama_FD1EA32C_F132_6FC8_41CC_763D426886D8.label = 34 panorama_FD1EC9DF_F132_5A48_41A1_75B6211C828C.label = 35 panorama_FD1F3242_F133_A9B8_41E7_793FE41DB239.label = 36 panorama_FD1F4A99_F133_FEC8_41E2_2B8FBD58D0B2.label = 37 panorama_FD1F1498_F133_AAC8_41E0_64894EEABC8D.label = 38 panorama_FD1FCBF0_F132_5E57_41D2_F86232247658.label = 39 panorama_FD16D016_F132_A9D8_41CA_C5BEBF7C146B.label = 4 panorama_FD1F043F_F132_69C8_41B4_BD2BD71671B8.label = 40 panorama_FC7F65C9_F152_EA48_41E3_28E239F69AF5.label = 41 panorama_FD1F4C0A_F132_B9C8_41ED_C57BF1DF9B02.label = 42 panorama_FD1F14E3_F132_EA78_41E1_D4027971A707.label = 43 panorama_FD1F4C4F_F132_DA48_41D5_58B505AE9566.label = 44 panorama_FD1F0633_F132_A9D8_41EB_0C5F5D4A9721.label = 45 panorama_FD1ECE52_F132_7658_41DC_29D5EF360F4E.label = 46 panorama_FD1117E9_F13D_B648_41E0_54532EA0F816.label = 47 panorama_FD114F56_F13D_D658_41B3_0361B1E6299C.label = 48 panorama_FD116E34_F13D_D9D8_41E8_4A7252DF2091.label = 49 panorama_FD16C5EA_F132_6A48_41DC_189DA53BDD31.label = 5 panorama_FD11E5D3_F13D_AA58_41C0_FBBF97CDF081.label = 50 panorama_FD11EF58_F13E_7648_41E1_533243EC4BD5.label = 51 panorama_FD1156B1_F13E_B6D9_41EB_AE7ACCBA1C57.label = 52 panorama_FD112F90_F13E_D6D8_41E1_5C7C09773F0F.label = 53_POSIBLE_BORRAR panorama_FD12B930_F13E_DBD8_41D2_F6A8FF092437.label = 54 panorama_FD1130CF_F13E_AA48_41E4_33A460C58172.label = 55 panorama_FD12B982_F13E_7AB8_41CA_7AB5A1C67209.label = 56 panorama_FD133290_F13F_AED8_41E3_F3D0D720FBBB.label = 57 panorama_D2932FBD_CAD8_07B2_41A9_1F7ED94FEA3D.label = 58 panorama_FD133D99_F13F_BAC8_41BC_FEB5ECC30E26.label = 59 panorama_FD16CF18_F132_57C8_41E7_E2E4626D14F8.label = 6 panorama_FD13D993_F13E_7AD8_4194_63FE83221973.label = 60 panorama_FD13F9DE_F13E_BA4B_41E6_CA3BA66E384E.label = 61 panorama_FD13648A_F13E_EAC8_41E0_28A48ECD2C17.label = 62 panorama_D125D50D_CAA8_1852_41A3_ABCC6B62BBB0.label = 63 panorama_D673D98E_CAB8_086E_41E0_C9F6741FA7F2.label = 64 panorama_D6E59D2B_CAA8_0856_41E2_557120BFA118.label = 65 panorama_FD114063_F13D_AA78_41DC_70E8F76A7CA6.label = 66 panorama_D6F5CCDB_CAA8_09F6_41D7_B063D66D6ED2.label = 67 panorama_FD11E3FD_F132_EE48_41EC_FF982C169384.label = 68 panorama_FD11F596_F132_AAD8_419A_F10B9575B7C4.label = 69 panorama_FD1177D4_F135_D658_41DB_0E75121BE0A5.label = 7 panorama_FD116AA4_F132_7EF8_41E6_0BF61500844A.label = 70 panorama_FD105DCE_F133_BA48_41EC_D02F4CF8F0CD.label = 71 panorama_FD109812_F133_D9D8_41ED_ADC263957DD6.label = 72 panorama_FD10CA9C_F132_5EC8_41DB_291F6E9C11D0.label = 73 panorama_D7939D50_CB58_08F2_41DB_CE8DE5326D5C.label = 74 panorama_D70BE5B9_CB58_1BB2_41C4_9F659DF4DD30.label = 75 panorama_D79D6DF4_CB68_0BB2_41E7_7A2D55E528C5.label = 76 panorama_D748D05B_CB68_18F6_41C0_EC67472DF2E1.label = 77 panorama_D71548BA_CB68_09B6_41E2_854980F32F86.label = 78 panorama_D7471944_CB68_08D3_41DE_D43B5FFF38A4.label = 79 panorama_FD1170B4_F135_EAD8_41E2_C42D43522E7E.label = 8 panorama_D711FA02_CB68_0851_41E3_5AA4E6448E99.label = 80 panorama_D7A6DC6B_CB68_08D6_41DF_6030CCEC2160.label = 81 panorama_D72EA45D_CB78_78F2_4197_0EA62DACC210.label = 82 panorama_D73D2615_CB78_3872_41BD_4F7E9B65D08D.label = 83 panorama_D0EB0BE0_CB78_0FD2_41CD_E825B862FBC0.label = 84 panorama_D777C4D9_CB79_F9F2_41A3_6DE65DDC5AB0.label = 85 panorama_D72D99E6_CB78_0BDE_4195_CF1C733104B4.label = 86 panorama_FD10D895_F136_5AD8_41E9_3C8A3594BB40.label = 87 panorama_FD1333C0_F135_EEB8_41E9_71D50083D0CD.label = 88 panorama_FD1315C3_F132_6AB8_41E5_E529736CDE61.label = 89 panorama_FD11C7B9_F135_B6C8_41E4_46E124B2EC30.label = 9 panorama_FD1310CA_F132_EA48_41D9_30038B380D74.label = 90 panorama_FD134AE5_F132_BE78_41E4_6750EBEF7C0D.label = 91 panorama_FD133493_F132_6AD8_41E2_F00BDB8CEBC6.label = 92 panorama_FD12AD0B_F133_DBC8_41CD_9BE45340790A.label = 93 panorama_FD114696_F133_B6D8_41E4_DCA84515D80F.label = 94 panorama_D11D5A89_CAB8_0853_41CA_B708A12FA1CB.label = 95 panorama_D6C4C64B_CAB8_78D7_41B9_B7B10DBAF35C.label = 96 panorama_D1909E95_CAA8_0872_41E8_5808A0F6A6CE.label = 97 panorama_D162C7AE_CAA8_07AE_41D6_F9EE8E5B56D3.label = 98 panorama_D1D8F9CC_CAA8_0BD2_41DB_2A7980D4D9D2.label = 99 map_E2497EC6_FBB0_E980_41DB_D5A864B4B1CB.label = plano_exterior map_E17E0A53_FBB0_E880_417A_1006FAA9617C.label = plano_interior ## Skin ### Botón Button_6DF26854_7B49_CD8F_41C7_26673736E9BA.label = SALA 1 Button_6DF1D855_7B49_CD89_41DD_98B3B9FBE16D.label = SALA 2 Button_6DF23856_7B49_CD8B_41DA_FF74EC9D12F0.label = SALA 3 Button_6DF1A857_7B49_CD89_41CF_5F01F8A3DFF7.label = SALA 4 Button_6DF1E857_7B49_CD89_41BD_FCE79EAD6D4E.label = SALA 5 Button_7C3B3E33_72E6_B1D2_419D_E9386CA59DC6.label = SALA 6 Button_6DEDB84B_7B49_CD99_41C0_72A5A769E2D5.label = < ATRÁS Button_7DBC8382_7065_343F_4183_17B44518DB40.label = COLECCION DE PIEZAS Button_5259C413_46CB_BE68_41CB_49196168F489_mobile.label = COLECCION PIEZAS Button_7DB37382_7065_343F_41CC_EC41ABCCDE1B_mobile.label = GALERIA Button_7DB35382_7065_343F_41C5_CF0EAF3E4CFF.label = INFORMACIÓN Button_7DB31382_7065_343F_41D6_641BBE1B2562.label = INICIO DEL TOUR Button_7DB37382_7065_343F_41CC_EC41ABCCDE1B.label = INTERIOR DEL MUSEO Button_8416FDF7_94E7_F0A4_41E0_A08729CF9AB5_mobile.pressedLabel = Localización Button_7DB35382_7065_343F_41C5_CF0EAF3E4CFF_mobile.pressedLabel = Localización Button_5259C413_46CB_BE68_41CB_49196168F489_mobile.pressedLabel = Localización Button_525B0412_46CB_BE68_41D1_31C6E40020FC_mobile.label = PEÑA DEPORTIVA Button_7DB35382_7065_343F_41C5_CF0EAF3E4CFF_mobile.label = PLANO Button_7DB33382_7065_343F_41B1_0B0F019C1828.label = PLANO Button_8416FDF7_94E7_F0A4_41E0_A08729CF9AB5_mobile.label = SALA 3D Button_7DBCA382_7065_343F_41DB_48D975E3D9EC.label = SALAS 3D Button_7DB31382_7065_343F_41D6_641BBE1B2562_mobile.label = TOUR IMIDA ### Imágen Image_2FD07285_3CA4_74A0_41B1_992E650DCA8C.url = skin/Image_2FD07285_3CA4_74A0_41B1_992E650DCA8C_es.png Image_5CAB28EC_47F6_77B8_41B4_A92EE78E7250.url = skin/Image_5CAB28EC_47F6_77B8_41B4_A92EE78E7250_es.png Image_6DEF084A_7B49_CD9B_41C4_EA483CA0941A.url = skin/Image_6DEF084A_7B49_CD9B_41C4_EA483CA0941A_es.png Image_82D11C54_D458_D8D4_41C0_F6DCC5BC0D14.url = skin/Image_82D11C54_D458_D8D4_41C0_F6DCC5BC0D14_es.jpg Image_8335AAE3_D458_39F3_41D1_EA5936FC5F01.url = skin/Image_8335AAE3_D458_39F3_41D1_EA5936FC5F01_es.jpg Image_8359B71C_D448_6854_41DB_FF8D866B4469.url = skin/Image_8359B71C_D448_6854_41DB_FF8D866B4469_es.jpg Image_849D6CE1_D448_79EC_41E7_66A79B010BC4.url = skin/Image_849D6CE1_D448_79EC_41E7_66A79B010BC4_es.jpg Image_8547D87D_D448_38D4_41E6_8672567D61F4.url = skin/Image_8547D87D_D448_38D4_41E6_8672567D61F4_es.jpg Image_85E9193D_D448_3854_41D2_83EFD49C88A9.url = skin/Image_85E9193D_D448_3854_41D2_83EFD49C88A9_es.jpg Image_88A099E8_CBC8_5BFC_41D8_8DF1F333EF7A.url = skin/Image_88A099E8_CBC8_5BFC_41D8_8DF1F333EF7A_es.jpg Image_88BF593F_CBC8_3853_41D1_433F5F661F9F.url = skin/Image_88BF593F_CBC8_3853_41D1_433F5F661F9F_es.jpg Image_891073DE_CBCB_EFD4_41C7_6D8CBA91EBCC.url = skin/Image_891073DE_CBCB_EFD4_41C7_6D8CBA91EBCC_es.jpg Image_8A558CC6_CBF9_D834_41CB_EC0123AAF0A0.url = skin/Image_8A558CC6_CBF9_D834_41CB_EC0123AAF0A0_es.jpg Image_9D59E199_D448_285C_41E8_A5A54A2C45EA.url = skin/Image_9D59E199_D448_285C_41E8_A5A54A2C45EA_es.jpg Image_9F7D9D35_D448_F854_41D6_5409880593A5.url = skin/Image_9F7D9D35_D448_F854_41D6_5409880593A5_es.jpg Image_D03B1F7E_CCC8_58D4_41E3_A9594EC9E84B.url = skin/Image_D03B1F7E_CCC8_58D4_41E3_A9594EC9E84B_es.jpg Image_D051217B_CCC8_E8DC_41E9_C88E4E3D99C0.url = skin/Image_D051217B_CCC8_E8DC_41E9_C88E4E3D99C0_es.jpg Image_D0A9C058_CCC9_E8DD_41C6_620454F7FB85.url = skin/Image_D0A9C058_CCC9_E8DD_41C6_620454F7FB85_es.jpg Image_D19FDFE8_CCD8_D7FC_41DA_DD4564F4E0CC.url = skin/Image_D19FDFE8_CCD8_D7FC_41DA_DD4564F4E0CC_es.jpg Image_DE9942CD_CC58_2834_41DE_95E3E1083A77.url = skin/Image_DE9942CD_CC58_2834_41DE_95E3E1083A77_es.jpg Image_E50EF188_CC38_283C_419A_178C57132DDD.url = skin/Image_E50EF188_CC38_283C_419A_178C57132DDD_es.jpg Image_EE032253_CCC8_E82C_41E6_33FFD69E2AFE.url = skin/Image_EE032253_CCC8_E82C_41E6_33FFD69E2AFE_es.jpg Image_EF08A745_CCF8_6834_41E4_3A8A688F8EDB.url = skin/Image_EF08A745_CCF8_6834_41E4_3A8A688F8EDB_es.jpg Image_EF2912B8_CCF8_285C_41B3_D0D064F3EF52.url = skin/Image_EF2912B8_CCF8_285C_41B3_D0D064F3EF52_es.jpg Image_F4674195_CC58_2854_41E4_29CD1A82A055.url = skin/Image_F4674195_CC58_2854_41E4_29CD1A82A055_es.jpg Image_F50169E8_CC48_5BFD_41E8_10FFFF2F18D4.url = skin/Image_F50169E8_CC48_5BFD_41E8_10FFFF2F18D4_es.jpg Image_F51948EA_CC48_39FD_41DC_842E66AE1138.url = skin/Image_F51948EA_CC48_39FD_41DC_842E66AE1138_es.jpeg Image_F60AAC07_CC78_F834_41DC_372BAD2F8D3B.url = skin/Image_F60AAC07_CC78_F834_41DC_372BAD2F8D3B_es.jpg Image_F6216E37_CC79_D853_41C5_57FC396EDE6B.url = skin/Image_F6216E37_CC79_D853_41C5_57FC396EDE6B_es.jpg Image_F9F0274C_CC58_6835_41C6_6A4D5F427AE9.url = skin/Image_F9F0274C_CC58_6835_41C6_6A4D5F427AE9_es.jpg Image_FB3419FE_CC48_3BD4_41B7_6AEF2F1F39C8.url = skin/Image_FB3419FE_CC48_3BD4_41B7_6AEF2F1F39C8_es.jpg Image_FC4F370C_CC58_2835_41E0_3FAFD7A125FB.url = skin/Image_FC4F370C_CC58_2835_41E0_3FAFD7A125FB_es.jpg Image_FDBDA59A_CC48_E85D_41E2_00EB9FF4FC3C.url = skin/Image_FDBDA59A_CC48_E85D_41E2_00EB9FF4FC3C_es.jpg Image_FDEB8E25_CC58_7877_41E1_EC387B75AEC2.url = skin/Image_FDEB8E25_CC58_7877_41E1_EC387B75AEC2_es.jpg Image_FE7F11A0_CC48_286C_41E4_43B58D6FAEA0.url = skin/Image_FE7F11A0_CC48_286C_41E4_43B58D6FAEA0_es.jpg ### Texto Multilínea HTMLText_DB5F75C5_CC38_6834_41C1_846A55E30CA9.html =
El recorrido exterior del museo comienza con un pasillo cubierto por glicinias o wisterias, una planta trepadora de origen chino, conocida por su aroma y sus flores violetas. Bajo su sombra, vas a adentrarte en un entorno natural donde se despliega una rica variedad de árboles frutales —como limoneros, naranjos, perales o manzanos— y huertos que se cultivan según la estación.
Este espacio forma parte del patrimonio vegetal del museo y está incluido en su colección permanente, junto con otros elementos del recorrido exterior que muestran cómo la naturaleza y el entorno influyeron en la vida y el trabajo de la huerta murciana a lo largo del tiempo.
HTMLText_D18F9854_CCD8_38D5_41D3_7B557E6464FE.html =
En el Museo de la Huerta se conservan dos piezas clave que rinden homenaje al pasado industrial y agrícola de la Región de Murcia. Una de ellas es una caldera de hierro fundido de 1907, utilizada para hervir agua y cocer al baño María los botes de conserva, permitiendo así su conservación y transporte. Esta máquina representa la importancia del sector conservero en el desarrollo económico y social de la región.
HTMLText_D08A04C4_CCC8_6834_41BC_B6B32E0B701B.html =
Justo detrás de esta la imponente escultura al huertano, se muestran una serie de azulejos con diferentes escudos de todos los municipios de la Región de Murcia que contribuyeron en la construcción del Museo de la Huerta.
HTMLText_D0B6BC79_CCC8_58DF_41A2_8E90F350E0B2.html =
Otra de las piezas destacadas durante el recorrido exterior es una trilladora, empleada para separar el grano de la paja de forma rápida y eficiente. Aunque carecía de motor propio, se conectaba al de un tractor mediante una correa, alcanzando altas revoluciones por minuto. Esta innovación supuso un gran avance en las tareas agrícolas, reduciendo el esfuerzo y acelerando la trilla.
HTMLText_FE2C47A3_CC48_686C_41C6_C6040CB20A72.html =
En el recorrido por el Museo de la Huerta, una parada esencial es la noria de sangre, también conocida como aceña. Este sistema hidráulico tradicional permitía extraer agua del subsuelo para regar los cultivos, algo crucial en zonas donde no se podía aprovechar directamente el agua de ríos o acequias. A diferencia de sistemas más modernos, funcionaba gracias al esfuerzo de animales de tiro, como mulas o bueyes, de ahí su nombre, que alude al trabajo físico necesario para su funcionamiento.
La noria de sangre estaba compuesta por tres elementos principales: un pozo donde se encontraba el agua subterránea; un sistema de dos ruedas engranadas —una horizontal, conectada al animal, y otra vertical que extraía el agua—; y una plataforma elevada o andén sobre la que el animal caminaba en círculos. Mediante una pértiga unida al eje de la rueda horizontal, el movimiento del animal activaba el mecanismo, logrando que el agua subiera desde el pozo.
Una vez extraída, el agua se almacenaba en una alberca desde donde se distribuía por la huerta aprovechando la gravedad, por lo que estos sistemas se situaban en puntos altos o sobre estructuras elevadas. La noria de sangre es un claro ejemplo de ingenio, capaz de crear soluciones eficaces con recursos simples, y representa un símbolo del conocimiento tradicional y del equilibrio con el entorno natural.
HTMLText_F5729EF3_CC78_39D3_41DA_B96C627E8B37.html =
La acequia de Alquibla, también conocida como Mayor o Barreras, es una de las grandes arterias de agua que dan vida a la Huerta de Murcia. Junto a su hermana del norte, en el margen izquierdo del río Segura, la acequia de Aljufía, forma parte del sistema de riego tradicional que nace en el Azud de la Contraparada, una histórica obra hidráulica construida para distribuir las aguas del río Segura.
Aunque hoy se la conoce comúnmente como "Barreras", ese nombre hace referencia a su tramo inicial, desde la Contraparada hasta Aljucer. En tiempos medievales, sin embargo, ese mismo trayecto ya se conocía como Alquibla, palabra de origen árabe que significa "del sur", en contraposición a la acequia de Aljufía, "la del norte".
Alquibla es mucho más que una simple acequia: es el principal canal de riego del Heredamiento del Mediodía, es decir, la zona sur de la huerta murciana. Con sus aproximadamente 22 kilómetros de recorrido, esta acequia recorre huertos, alimenta cultivos y mantiene viva una red de riego heredada de los siglos XI y XII, cuando los musulmanes diseñaron uno de los sistemas hidráulicos más avanzados de su tiempo.
Este legado, todavía en funcionamiento, es testimonio del ingenio y la adaptación del ser humano al medio. Alquibla no sólo transporta agua: transporta historia, cultura y vida.
HTMLText_85B2E06C_D448_28F4_41E0_177D4F2447F3.html =
La Huerta de Murcia, aunque hoy asociada a los cítricos, especialmente al limonero, fue en realidad un mosaico de cultivos. Hasta bien entrado el siglo XVIII, predominaban cereales como el trigo, la cebada o el maíz, indispensables para la dieta basada en pan. También se plantaban moreras, fundamentales para la producción de seda, una fuente de riqueza en su tiempo.
Acompañando a estos cultivos, nunca faltaron las hortalizas y los frutales típicos del Mediterráneo, conformando un policultivo que no sólo abastecía de alimentos, sino que influía en la economía, las tradiciones y las costumbres de la huerta.
Hay algo que no podemos transmitirte a través de esta visita virtual: los olores de la huerta. Por eso, en esta sala encontrarás un odorama: un espacio donde podrás oler el azahar en flor, el pimentón, el maíz seco, o la tierra mojada tras el riego. Un auténtico viaje sensorial al corazón de la huerta. Pero para eso, tienes que ¡venir al Museo de la Huerta!
Uno de los cultivos más importantes fue el maíz. En los meses de septiembre y octubre, se recogían las panochas ya maduras, se dejaban secar al sol, y en invierno se procedía a desgranarlas. Para ello, existía una pequeña máquina que puedes ver en el museo: sencilla pero revolucionaria, ya que una sola persona con ella podía desgranar más que diez a mano en el mismo tiempo. ¿Imaginas cuánto trabajo se ahorraba?
HTMLText_EF3EBD31_CCC8_386C_41BC_0A7812C6296C.html =
Durante nuestro recorrido exterior nos encontramos con uno de los elementos exteriores más llamativos. Se trata de la impresionante escultura del Monumento al Huertano: realizada en piedra rinde homenaje al duro trabajo de la huerta, presenta una altura de tres metros y medio y un peso de tres mil kilos, tallada en piedra caliza extraída de las canteras de Abarán, las mismas de donde salieron los bloques que forman la fachada principal de la Catedral de Murcia y el Cristo de Monteagudo.
La obra fue realizada en 1966 por los escultores murcianos Nicolás Martínez Ramón y Anastasio Martínez Valcárcel. Curiosamente, la primera versión de la escultura se talló desnuda, lo que generó bastante polémica en la época. Finalmente, fue adquirida por un empresario para una urbanización en Mazarrón, y se encargó una nueva versión vestida, que es la que hoy se expone en el museo.
El huertano aparece ataviado con el traje típico: camisa, chaleco, zaragüeles y esparteñas, además de la tradicional manta de zurrón (también conocida como cujón). Sobre su hombro izquierdo lleva la manta y el legón, herramienta de trabajo esencial, mientras que en su mano izquierda sostiene una caracola, utilizada antiguamente para alertar las riadas o inundaciones.
HTMLText_F4B401F9_CC48_2BDC_41E1_E2C477D1A6BE.html =
El Cabezo de la Rueda, también conocido como Cabezo del Agua Salá, es un importante yacimiento arqueológico que ofrece un conocimiento al pasado de la región. En los últimos trabajos realizados en 2022, se confirmó que estuvo habitado desde finales del siglo VII a.C. hasta mediados del siglo VI a.C. Esta ocupación temprana fue seguida por un periodo de esplendor ibérico pleno, que se extendió desde el siglo V a.C. hasta el siglo III a.C.
Ubicado frente a la noria, al otro lado de la Avenida Príncipe y en la margen derecha del río Segura, este yacimiento se sitúa en un emplazamiento privilegiado. El Cabezo de la Rueda se encuentra junto a dos de las rutas naturales de comunicación más importantes: el río Segura y el Guadalentín. Además, su ubicación estratégica conecta la Llanura Prelitoral Murciana con la Vega Media del Segura, lo que hizo de este lugar un punto clave para la comunicación y el comercio en la antigüedad.
Aunque las intervenciones arqueológicas en el yacimiento no han sido continuas, este lugar promete ofrecer un valioso testimonio de la evolución cultural de las civilizaciones que lo ocuparon. Además, tiene el potencial para convertirse en un referente clave que haga entender su rol dentro del contexto histórico y geográfico del sureste peninsular.
HTMLText_F7120FAC_CC78_7874_41D4_83B4DA7987EC.html =
La acequia del Turbedal es una de las joyas menos conocidas, pero igualmente valiosas del sistema de riego tradicional de la Huerta de Murcia. Su origen se remonta a los primeros tiempos tras la conquista castellana del antiguo Reino de Murcia, ya que aparece citada en el Repartimiento de Murcia, el documento que distribuía tierras y aguas entre los nuevos colonos. Su función y trazado están profundamente integrados en la estructura local de regadío, podría regular o controlar las aguas turbulentas, especialmente durante las crecidas del río Segura, posiblemente de ahí proceda su nombre.
Esta acequia cuenta con su propio heredamiento —una zona específica bajo su gestión de riego— que en el siglo XIV ya había alcanzado una extensión considerable: unas 222 hectáreas, prueba del creciente valor agrícola de la zona.
El recorrido de la acequia está jalonado de elementos patrimoniales de gran interés. Uno de los más destacados es el puente del azarbe del Turbedal, una sólida construcción de piedra unida con mortero, con un elegante arco de medio punto formado por rosca de ladrillo. Este puente permite el cruce sobre el azarbe en las proximidades de la antigua noria, justo antes de pasar bajo el Acueducto de la Rueda, una obra emblemática del paisaje hidráulico murciano.
El Turbedal no es sólo una acequia: es un testimonio de cómo el agua ha dado forma a la vida, la agricultura y la cultura murciana.
HTMLText_853795E7_D45F_EBF4_41D7_317676344F83.html =
El agua ha sido el recurso fundamental en la Huerta de Murcia desde tiempos remotos, desempeñando un papel esencial en la huerta y en la vida cotidiana de la región. El río Segura, conocido por su caudal irregular, ha sido la fuente que ha sustentado las explotaciones agrícolas de la huerta, convirtiéndola en una de las más productivas de la península. La transformación del paisaje agrícola murciano fue posible gracias a la red de acequias, que comenzó en la presa de la Contraparada, construida en la época musulmana, alrededor de los siglos IX y X. Esta red de riego se extiende por un entramado de unos 500 kilómetros, distribuyendo el agua a través de acequias mayores y menores, así como azarbes que recogen las aguas sobrantes y las devuelven al río.
A lo largo de los siglos, los habitantes de la huerta desarrollaron sistemas hidráulicos como norias y aceñas para extraer y distribuir el agua de manera eficiente. Estos ingeniosos mecanismos fueron clave para la vida en la huerta, permitiendo que las tierras fueran irrigadas incluso en las épocas más secas. Hoy en día, muchas de estas norias continúan en funcionamiento, preservando su legado como testimonio de la tradición y la adaptación de la huerta murciana a lo largo del tiempo.
HTMLText_8627698E_D448_3834_41D6_E03F775B64FA.html =
La Huerta de Murcia no surgió de un sólo momento, sino que su desarrollo fue un proceso progresivo. La zona más antigua, situada entre la Contraparada y la ciudad de Murcia, fue la primera en ser desecada y puesta en cultivo. Las otras áreas, que inicialmente eran zonas pantanosas, también se fueron desecando a lo largo de los siglos. A pesar de la fertilidad de estas tierras aluviales, la huerta era un terreno de riesgo, ya que las frecuentes riadas provocadas por las crecidas del río Segura y la confluencia con el río Guadalentín arrasaban periódicamente la zona.
En la actualidad, gracias a los avances en la meteorología, podemos predecir las lluvias con precisión. Pero en el pasado, la cercanía del agua, aunque generaba riqueza, también podía causar destrucción. Las grandes inundaciones de la huerta de Murcia fueron, durante siglos, una constante amenaza.
En las riadas, un elemento común era el sonido de los serenos, que, con sus voces, alertaban del peligro inminente. Las campanas de la Catedral y de las iglesias locales tocaban a rebato, y las caracolas de los huertanos no cesaban de sonar, anunciando la urgencia de la situación.
HTMLText_F3B0833A_CC58_E85D_41E3_33EF205587B8.html =
La escultura de la huertana, ubicada en el Parque del Acueducto, rinde homenaje al papel esencial que ha desempeñado la mujer en la historia de la Huerta de Murcia. Más que una figura decorativa, esta obra simboliza la fuerza, el trabajo y la tradición femenina en el mundo huertano murciano, dando la bienvenida a quienes visitan este espacio cargado de identidad y memoria.
Diseñada por María José Hernández y creada por el equipo de Matiss Creacción, la escultura destaca por su capacidad de conectar arte y tradición, transformando el entorno en un lugar con alma. Esta pieza no sólo representa a la mujer huertana, sino que evoca una forma de vida ligada a la tierra, al esfuerzo colectivo y a la cultura local.
Con su enfoque artístico y personalizado, Matiss Creacción convierte cada uno de sus proyectos en una experiencia visual y emocional. Especializados en el diseño, fabricación e instalación de piezas artísticas, logran crear espacios únicos que, como esta escultura, fusionan creatividad y raíces, dejando una huella duradera en quienes los recorren.
HTMLText_87A94BA2_CBC8_386C_41A3_64E661BFC112.html =
El recorrido comienza en el ámbito de bienvenida, explicando al visitante lo que encontrará durante el itinerario y haciéndole entender que detrás de las tradiciones, los recuerdos, las costumbres... hay personas, historias de vida, esfuerzos, trabajos, alegrías y también momentos difíciles. Realmente, todo eso es el fundamento de lo que llamamos etnología: la ciencia de las vivencias humanas.


Por ello, desde el museo se intenta y se contribuye a reflexionar sobre la importancia de conservar el patrimonio cultural inmaterial.
Este tipo de patrimonio no se puede ver ni tocar, porque vive en las costumbres, en los saberes que se transmiten de generación en generación, en cómo se vive y se siente una cultura. Pero es frágil: si no lo cuidamos, puede perderse u olvidarse con el paso del tiempo.
Por eso, el museo actúa como un hilo conductor: nos ayuda a conocer, proteger y difundir la identidad cultural de la Huerta. Cada objeto expuesto no es sólo una pieza antigua: es una historia de vida, una persona que estuvo ahí.
HTMLText_FAF55630_CC58_E86C_41E8_D8C4339CB0B3.html =
Hasta el siglo XIX, la noria era completamente de madera, un material que se deterioraba rápidamente. De hecho, el nombre "noria" deriva del árabe naura, que significa “la que gime”, por el chirriar de la madera al girar.
A lo largo de su historia su estructura se ha ido ampliando desde los 7 metros originales hasta los 11 metros de diámetro que mide actualmente, lo que permitió duplicar la cantidad de agua extraída. En 1956, la actual noria metálica fue fabricada por la Sociedad Metalurgia Naval y Terrestre de Alicante, marcando una nueva etapa en la historia de esta infraestructura. Todas estas remodelaciones también se han visto reflejadas en las diferentes fases del acueducto.
La actual noria metálica está formada por dos grandes circunferencias metálicas unidas por radios, 36 palas curvas impulsadas por la corriente del agua y 72 cangilones que extraen y vierten el agua al acueducto. Este sistema se apoya sobre muros de ladrillo con arcos ojivales tardogóticos, aún visibles.
HTMLText_F0C17892_CC48_382C_41D2_BAA9CECA47AE.html =
El Parque del Acueducto se caracteriza por ser un espacio al aire libre, anexo al Museo de la Huerta, concentrando en total más de 37.600 m², elementos históricos arqueológicos y patrimoniales convierten esta zona en un lugar clave para entender el sistema de regadío de la huerta murciana. Por ese motivo, Alcantarilla se considera con razón el lugar “donde la huerta nace”.
Acueducto, noria, acequias y museo se conjugan en un espacio recientemente recuperado y restaurado, por parte del Ayuntamiento de Alcantarilla. Durante décadas, gran parte del acueducto permaneció enterrado por el crecimiento urbano y las riadas, especialmente por los aportes de tierra de “la Cañá” —una pequeña rambla próxima—. Todo ello, ha generado un interesante espacio donde la cultura, el ocio y la sensibilidad hacia el patrimonio se han hecho totalmente visibles.
HTMLText_EE697FBA_CCF8_385D_41E1_892C874A223C.html =
En el recorrido del Museo de la Huerta, entre moreras y jazmineros, se alza uno de los espacios más representativos del modo de vida tradicional murciano: la barraca. Esta construcción sencilla y funcional era mucho más que una vivienda, ya que representaba el corazón de la vida cotidiana de los huertanos y huertanas. Hecha con materiales humildes como cañas, barro y yeso, se integraba perfectamente en el entorno natural, siempre ubicada cerca de las acequias y de las tierras cultivadas, de las que dependía la familia.
La barraca era construida por la pareja que iba a habitarla, con la ayuda de familiares. Representaba el inicio de una nueva vida y, a menudo, se mantenía durante toda la existencia de sus habitantes.
Cada rincón, cada detalle, cuenta una historia de esfuerzo, ingenio y amor por la tierra.
HTMLText_84644AE4_D449_D9F5_41AD_DE63D4137F14.html =
Continuamos con nuestro recorrido por este ámbito, y nos adentramos en conocer el día a día de la huerta tradicional. Descubrimos aspectos tan cotidianos como el tamaño de una parcela, el peso del cereal que se vendía o la cantidad de aceite que podía comprarse. Aunque hoy nos parezcan detalles menores, en su momento fueron elementos claves para la economía doméstica de cualquier familia huertana.
Desde el amanecer hasta el anochecer, hombres y mujeres trabajaban la tierra con sus propias manos, ayudados por herramientas esenciales para cada tarea. El utillaje de la huerta era tan variado como las labores que se llevaban a cabo: sembrar, cavar, regar, recolectar, aventar…
Estas herramientas, hechas con materiales naturales como esparto, madera, hierro, cobre o hilo, estaban perfectamente adaptadas al trabajo agrícola. Muchas de ellas apenas han cambiado desde época romana, lo que nos muestra cómo la sabiduría práctica del campo ha perdurado durante siglos. ¡La eficiencia de lo sencillo!
HTMLText_FC9700C3_CC58_282C_41D8_26E1330DBD4D.html =
El conjunto formado por la noria y el acueducto de Alcantarilla es uno de los elementos hidráulicos más emblemáticos de la huerta murciana, con un origen que se remonta a 1451, cuando la Diócesis de Cartagena solicitó instalar una noria en la Acequia Mayor de la Alquibla. Su función era elevar el agua para regar tierras del Señorío de Alcantarilla. Para ello, se construyó también un acueducto que canalizara el agua desde la noria hasta la huerta.
HTMLText_F3B4F028_CC78_287C_41E4_A56225D8038C.html =
En el entorno del museo se han descubierto restos arqueológicos que datan entre los siglos I y III d.C., según los estudios realizados durante las excavaciones de 1991 y 1992. Más recientemente, en 2019, se llevó a cabo una nueva campaña arqueológica en el marco del proyecto de rehabilitación del entorno, hoy recuperado como el Parque del Acueducto, que confirmó la presencia romana en la zona y aportó nuevas estructuras vinculadas a áreas de trabajo. Posiblemente una villa romana, por los materiales cerámicos y las estructuras construidas que aparecieron durante los trabajos arqueológicos. Sin embargo, debido a la limitación de las intervenciones arqueológicas, aún no es posible establecer una secuencia completa de los hallazgos.
HTMLText_FCB99886_CC48_3834_41E4_A3C70536FF5E.html =
Al final de la arcada del acueducto, la construcción se prolonga unos metros más, donde aparece una canalización descubierta de cronología más reciente que ha sido restaurada recientemente. Esta canal se apoya sobre una base de mampostería irregular, en la que se alternan tramos de ladrillo y contrafuertes. En la actualidad, el agua fluye por una canal abierta antes de continuar su recorrido de forma subterránea a través del casco urbano.
HTMLText_888794AD_CBCF_E874_41CE_DB653C33434C.html =
El recorrido del museo se organiza en tres grandes ámbitos temáticos:
1) En el primero, se le da principal protagonismo a la Cultura del Agua.
2) En el segundo, se contribuye al conocimiento de cómo se transforman los recursos o materias primas para ser utilizados en la vida cotidiana, y conocerlos a través de esos oficios, que desgraciadamente se van perdiendo.
3) En el último se explica cómo se vive en la huerta. Cómo es el huertano, cómo son sus creencias, su forma de vida, su música, sus tradiciones…
HTMLText_F6451840_CC48_782C_41C3_6E904EA479FC.html =
La barraca no terminaba en sus paredes. Alrededor, todo estaba pensado para facilitar la vida diaria: un horno moruno para cocer el pan y preparar otras comidas, un pozo de agua, esencial para el consumo doméstico y unas pilas de caliza, para lavar la ropa y dar de beber a los animales.
Además, solían contar también con corrales, esenciales para la economía familiar.
En la puerta delantera las moreras proporcionaban sombra. En la parte trasera unos sencillos poyetes de piedra permitían sentarse y descansar, ya que muchas tareas se realizaban al aire libre, aprovechando el buen clima.
HTMLText_82C63BF6_CBF8_7FD4_41E6_6D1A42636C58.html =
Una vez en su interior, descubrirás a través de la colección permanente un recorrido apasionante por la historia, la cultura y la forma de vida de la Huerta de Murcia, conociendo:
• El origen de la Huerta de Murcia, espacio agrícola único en el Mediterráneo.
• La historia del museo, cómo nació y por qué es importante.
• La etnología, la ciencia que estudia las culturas y formas de vida de los pueblos, a través de la etnografía, que recoge y describe sus costumbres y tradiciones.
HTMLText_EEC4F839_CCF8_D85F_41DA_097520113580.html =
LA BARRACA: CORAZÓN DE LA VIDA HUERTANA
HTMLText_FBE35E09_CC48_D83C_41D3_8F8EF0602692.html =
LA CULTURA DEL AGUA: EL INGENIOSO LABERINTO EN LA HUERTA DE MURCIA
HTMLText_C0BC0974_CC58_78D5_41D1_93BA4123A826.html =
MUSEO DE LA HUERTA: COMIENZA EL VIAJE A LAS TRADICIONES
HTMLText_DB59E5C2_CC38_682C_41D5_F4A187021FB2.html =
RAÍCES Y ESTACIONES: EL PAISAJE HUERTANO AL NATURAL
HTMLText_FF3AFAD1_CC38_F82C_41E3_182B0100285C.html =
LAS ANDANAS: CRIA, SEDA E HISTORIA
HTMLText_D18EF853_CCD8_38D3_41E4_E8BF206F6591.html =
EL LEGADO INDUSTRIAL DE LA HUERTA
HTMLText_D08D74C4_CCC8_6834_41E2_1765E9147E60.html =
IDENTIDADES COMPARTIDAS
HTMLText_EE687FB8_CCF8_385D_41E0_E5C1CA8CA59D.html =
UNA CONSTRUCCIÓN CON ALMA
HTMLText_EECA783B_CCF8_D853_41B8_EFEB9DE1A2E8.html =
Aunque de pequeñas dimensiones, la barraca estaba cuidadosamente distribuida. La primera estancia era la zona del hogar, donde se encontraban elementos esenciales para la vida diaria como el fogaril, una cocina baja utilizada para hacer fuego; el tinajero, destinado a conservar el agua; la artesa, para amasar el pan; y el cocio, que servía para lavar. Un sencillo lavamanos completaba esta zona dedicada a las tareas domésticas. En las paredes colgaban utensilios de cocina que no sólo eran prácticos, sino que también decoraban el espacio, aportando ese toque cálido y auténtico tan propio del mundo huertano.
El mobiliario de la barraca era modesto pero práctico: una mesa de alas, normalmente de pino rojo, sillas rústicas elaboradas con madera de morera, y alguna estantería o platera donde se colocaba la vajilla de uso diario. A la entrada, una estructura de zarzos de cañizo conocida como andana se utilizaba para la cría de gusanos de seda, una actividad habitual que generaba ingresos adicionales para muchas familias huertanas.
Separado por una simple cortina, se encontraba el dormitorio. Aunque era un espacio reducido, ofrecía un poco de intimidad dentro de la vivienda. Su mobiliario era escaso: una cama principal, algunos catres plegables y colchones hechos de borra o de perfolla (hojas secas del maíz). En las paredes, además de herramientas y utensilios colgados para aprovechar el espacio, solían colocarse imágenes de santos, reflejando la profunda religiosidad que formaba parte del día a día.
Sobre esta estancia, se encontraba el altillo o cámara, un espacio elevado construido con cañizo y vigas de madera o argamasa. Este lugar tenía múltiples funciones: se utilizaba para secar embutidos de la matanza, conservar alimentos durante el invierno, e incluso en ocasiones, servía como dormitorio para los niños más pequeños. Así, la barraca no sólo mostraba la forma de vida de los habitantes de la huerta, sino también su capacidad de adaptación, ingenio y conexión profunda con la tierra y sus recursos.
HTMLText_FF457AD1_CC38_F82C_41E9_B96CD3141C6E.html =
En la huerta murciana, la cría del gusano de seda, conocida como sericicultura, fue una actividad esencial que involucraba a toda la familia, especialmente a mujeres y niños.
Estructuras como las que se pueden ver en la barraca del Museo de la Huerta, conocidas como andanas eran plataformas sencillas pero fundamentales en este proceso.
Construidas con cañas o maderas, dispuestas horizontalmente, donde se colocaban las hojas de morera, alimento principal del gusano de seda. Permitían que los gusanos se alimentaran cómodamente y se desplazaran libres. Además, facilitaban la ventilación y la limpieza, aspectos cruciales para evitar enfermedades como la pebrina, que afectaban gravemente a la producción de seda.
Durante la cría del gusano de seda comenzaba con la incubación de los huevos, que se mantenían en lugares cálidos hasta que eclosionaban. Una vez nacidos, los gusanos se alimentaban de las hojas tiernas de morera colocadas en las andanas. A medida que crecían, se les proporcionaban ramas secas de romero o madreselva para que hilasen sus capullos. Este proceso requería atención constante y un ambiente controlado, con temperaturas adecuadas y buena ventilación.
La sericicultura era una actividad que se realizaba en el hogar, integrándose en la vida diaria de las familias huertanas. Las andanas no sólo eran herramientas de trabajo, sino también espacios donde se compartían conocimientos y tradiciones, transmitiendo de generación en generación el arte de producir seda.
HTMLText_FBE32E0A_CC48_D83C_41E9_D57552D09458.html =
La Huerta de Murcia es uno de los paisajes agrícolas más emblemáticos del Mediterráneo, modelado por la lucha del ser humano contra un entorno tan fértil como desafiante. Situada en la depresión del río Segura, esta región combina condiciones ideales para el cultivo (agua, buen clima y suelos fértiles) con grandes retos naturales, como la aridez extrema y las crecidas ocasionales.
Desde tiempos antiguos, los habitantes de esta zona aprendieron a gestionar con sabiduría cada gota de agua. Especialmente desde la llegada de los musulmanes en el siglo IX, se transformó el paisaje: nacieron una compleja red de acequias, norias, azudes, embalses y acueductos que convertían lo escaso en abundante. Un ejemplo destacado es el Azud de la Contraparada, obra clave en la distribución del agua.
Este esfuerzo colectivo permitió convertir terrenos baldíos en una fértil huerta de policultivo, en la que aún hoy se produce con calidad y eficiencia. Murcia logró extender el regadío más allá de los márgenes del río, usando incluso aguas subterráneas, residuales y desalinizadas.
Así, la historia de la Huerta de Murcia es también la historia del ingenio humano frente a la escasez. Un verdadero milagro hidráulico que demuestra cómo la tradición, la innovación y la necesidad pueden transformar un paisaje y sustentar una cultura agrícola milenaria.
HTMLText_89270978_CBCB_D8DD_41E9_1574FA7B2A2D.html =
El Rincón del Tinajero es un espacio emblemático y tradicional en el Museo de la Huerta, que refleja una parte fundamental de la vida cotidiana en la huerta murciana. Este rincón no podía faltar en ninguna casa de la huerta, ya fuera una modesta barraca o una casa torre más señorial. Más allá de su función práctica de almacenamiento de agua, el tinajero tenía una gran carga simbólica y social. Era un lugar de respeto y ceremonia, donde se recibía a las visitas, se celebraban pedidas de mano o se cerraban acuerdos importantes. De hecho, era considerado uno de los lugares más representativos y valorados de la vivienda, un espacio cargado de tradiciones.
En el tinajero del museo, encontramos varios elementos que cumplían funciones tanto prácticas como estéticas. Las grandes tinajas de barro rojo eran las protagonistas del espacio, utilizadas para almacenar agua de manera natural y fresca. Estas tinajas se cubrían con tapaores de madera, y encima de ellos se colocaban cubretapaores, que eran paños de lino o algodón utilizados para proteger el agua del polvo y los insectos. También se exhibe la cetra, un cazo de cobre, que era usado para extraer el agua de las tinajas sin necesidad de moverlas, y el entredós, una estructura de madera ubicada entre dos tinajas para colocar botijos, cántaros o jarras, manteniendo el agua siempre fresca y lista para el consumo.
Además de su función, el tinajero reflejaba la situación económica y el estatus social de la familia, ya que el número de tinajas y la calidad de los objetos exhibidos indicaban el nivel de riqueza del hogar. Cuantas más tinajas, mayor era el estatus. También era uno de los espacios más decorados de la casa, adornado con platos de cerámica, fuentes, jarras y otros utensilios que reflejaban el gusto y la cultura de los habitantes del hogar.
Este rincón del museo nos permite comprender que incluso en los objetos más cotidianos, como las tinajas y sus accesorios, se esconde una historia profunda sobre la forma de vida, las costumbres y las relaciones sociales de la época. Hoy, el tinajero da la bienvenida a los visitantes del museo, como lo hacía en el pasado, abriendo una puerta a la memoria de la huerta y sus tradiciones.
HTMLText_C0BC7974_CC58_78D5_4161_8E45E1F23045.html =
El Museo Etnológico de la Huerta de Murcia, situado en Alcantarilla y gestionado por su ayuntamiento, se dedica a conservar, preservar y divulgar las tradiciones y costumbres de la huerta murciana desde su apertura en 1967.
Este museo no sólo alberga salas de exposición, sino también un extenso espacio al aire libre que permite sumergirse en la vida de la huerta murciana, donde se recrean antiguos sistemas de riego, labores agrícolas y construcciones típicas como la emblemática barraca -vivienda tradicional de la huerta-.
Además, cuenta con un importante patrimonio hidráulico caracterizado por noria y acueducto, datados en el siglo XV, que permiten conocer y comprender junto con la red de acequias original cómo funcionaban -y siguen funcionando- los ingeniosos sistemas de regadío de la huerta desde hace más de cinco siglos.
Su origen se remonta al creciente interés por la cultura huertana de finales del siglo XIX, cuando con la creación de las Fiestas de Primavera comenzaron a dar protagonismo a las tradiciones populares de la huerta murciana.
Impulsado por figuras destacadas como Díaz Cassou y Mariano Benlliure, y consolidado con eventos como la Exposición del Traje Regional en 1925. La idea de un museo permanente se afianzó en 1963 y, tras considerar varios emplazamientos, como el Malecón o el Santuario de La Fuensanta, se eligió Alcantarilla por su importancia agrícola, histórica y su buena ubicación.
Promovido por el alcalde Diego Riquelme y el arqueólogo Manuel Jorge Aragoneses, el museo ha ido evolucionando con el tiempo, incluyendo ampliaciones y reformas para adaptarse a las nuevas necesidades. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1982 y sigue siendo un referente dentro del Sistema Regional de Museos de la Región de Murcia.
Cada rincón del museo revive el esfuerzo, la sabiduría y la conexión con la tierra que caracterizan a la huerta. ¡Vamos a descubrirla!
HTMLText_F819E441_CC58_282C_41E0_643EDDA53B72.html =
El acueducto, originalmente de 1457, fue parcialmente destruido por la riada de 1545, que obligó incluso al traslado de la villa a su ubicación actual. En 1549, se realizaron reformas importantes: se instaló una nueva noria de mayor diámetro y se reconstruyó parte del acueducto. En el siglo XIX, la estructura de madera original —medía 7 metros de diámetro— fue reemplazada progresivamente por metal, alcanzando los 11 metros actuales, lo que duplicó la capacidad de extracción de agua. Todas esas modificaciones se han visto reflejadas igualmente en las diversas técnicas constructivas del acueducto.
El tramo sur del acueducto es el mejor conservado: mide 147 metros y cuenta con 22 arcos. En 1956, la construcción de la Avenida Príncipe dividió el acueducto, eliminando algunos arcos y sustituyéndolos por sifones subterráneos. El agua continúa su recorrido por 1.500 metros de acequia hasta la zona conocida como la Voz Negra.
Durante años, parte del acueducto permaneció enterrado, protegido por los sedimentos de una rambla cercana. En 2019, fue restaurado por el Ayuntamiento de Alcantarilla, revelando su imponente altura de 6,20 metros en los pilares centrales.
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982 —y ampliado en 2020 para incluir el acueducto—, el conjunto se encuentra en una zona de más de 37.600 m² con gran valor patrimonial, arqueológico e histórico. Todo ello refuerza a Alcantarilla como uno de los puntos clave para comprender el sistema de regadío tradicional de la Región de Murcia.
HTMLText_84D87196_D458_2854_41E4_C921DF8A318E.html =
El agua no sólo era crucial para la huerta, sino también para otras actividades, como la artesanía, y para la supervivencia diaria de las personas. El transporte y almacenamiento del agua se realizaba mediante cántaros, tinajas y otros utensilios cerámicos, que eran esenciales en las casas de la huerta. Cada gota de agua era preciada, y el transporte de esta de un lugar a otro representaba un esfuerzo considerable debido a su escasez. La necesidad de gestionar de manera eficiente este recurso llevó a la creación del Consejo de los Hombres Buenos, una institución que, desde el siglo XIII, se encargó de regular los riegos y asegurar la justicia en el uso del agua. En 2009, este consejo fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su relevancia en la historia de la huerta.
En el museo, se expone una gran variedad de objetos cerámicos, como tinajas, cántaros y botijos, que fueron fundamentales en la vida diaria de los huertanos. Estos utensilios no sólo cumplían una función práctica, sino que también reflejan la importante tradición artesanal de la región, con centros de producción en localidades como Totana, Aledo y Lorca.
El agua, a través de su gestión y uso, ha sido el motor que ha permitido la vida en la Huerta de Murcia durante siglos. Su estudio y comprensión nos ofrece una visión más profunda de la historia, la cultura y las tradiciones de esta región, al mismo tiempo que nos enseña valiosas lecciones sobre sostenibilidad, eficiencia y respeto por los recursos naturales.
HTMLText_843E0E1F_D449_F854_41E9_7D2BD593B144.html =
Las tareas en la huerta no siempre eran solitarias o monótonas. De hecho, muchas veces se convertían en ocasiones de encuentro y celebración. Una de las más emblemáticas era el desperfollo, una tradición muy querida por los huertanos.
Después de recoger y secar las mazorcas, los familiares y vecinos se reunían para quitar las hojas (la "perfolla") que recubrían el maíz. Se realizaba en otoño, al aire libre, y era una actividad comunal llena de charla, risas y también de juegos tradicionales.
Una costumbre curiosa era ocultar una sandía bajo el montón de panochas. Quien la encontraba, ¡marcaba el final de la jornada! En las cosechas abundantes, llegar a ella podía requerir varias tardes de trabajo. También era motivo de juego y flirteo la aparición de una panocha "colorá", que daba derecho a acercarse a la persona pretendida. Así, jóvenes y mayores participaban en una tarea que era tanto trabajo como vida social.
Con el auge del costumbrismo murciano en el siglo XIX, estas escenas se convirtieron en parte del imaginario romántico local, evocadas en novelas, bandos panochos y relatos que aún hoy nos conectan con esa huerta viva, humana y cercana.
Por todo ello, nos encontramos ante un legado que nos habla. En las salas del museo, no sólo vemos objetos: vemos formas de vida, estrategias de adaptación al medio, historias personales y colectivas. La huerta no sólo se trabajaba, se vivía. Cada herramienta, cada olor, cada tradición nos recuerda que el agua y la tierra no sólo dan alimento, sino también identidad y memoria.
HTMLText_8530E5E5_D45F_EBF4_41E2_5FA170AF0C94.html =
EL AGUA: LA PRINCIPAL PROTAGONISTA
HTMLText_FE2DE7A1_CC48_686C_41BF_8EA46D4BC1CC.html =
EL PODER DEL AGUA Y LA INGENIOSA TRADICIÓN HUERTANA
HTMLText_EF3E2D30_CCC8_386D_41DE_71E9782A43CB.html =
PROTAGONISTA DE LA TRADICIÓN: HOMENAJE AL HUERTANO
HTMLText_FC95E0C1_CC58_282C_41E7_DB7AB2C2F9B5.html =
CONJUNTO PATRIMONIAL HIDRÁULICO: EL TESORO DE LA HUERTA
HTMLText_8927D976_CBCB_D8D5_41E9_7194AF88F563.html =
EL TINAJERO: BIENVENIDA, TRADICIÓN Y SIMBOLISMO
HTMLText_843ECE1D_D449_F854_41E5_96C39D0A98A8.html =
TRADICIONES DE LA HUERTA, EL DESPERFOLLO: TRABAJO Y FIESTA
HTMLText_F4B481F8_CC48_2BDC_41C9_BE7010B51144.html =
DESCUBRIENDO EL PASADO: EL CABEZO DE LA RUEDA O AGUA SALÁ
HTMLText_F44F8338_CC58_E85D_41E1_21FAFD591B29.html =
LA HUERTANA: ARTE, MEMORIA, TRADICIÓN Y MUJER
HTMLText_F0C0B890_CC48_382C_41C7_747E276C2BFB.html =
PARQUE DEL ACUEDUCTO. UNA JOYA REDESCUBIERTA
HTMLText_F8186439_CC58_285C_41B5_44144EA1554F.html =
EL ACUEDUCTO: LA CONSTRUCCIÓN POR DONDE VIAJA EL AGUA
HTMLText_F7114FA9_CC78_787C_41E2_1AE5F950A5D6.html =
EL PODER DEL AGUA: LA ACEQUIA DEL TURBEDAL Y SU LEGADO
HTMLText_8626F98C_D448_3834_41D9_93C690EAA312.html =
LA CARACOLA: EL SONIDO DE LA ADVERTENCIA
HTMLText_F3B57028_CC78_287C_41E4_74F06F7E710E.html =
HUERTO DE LAS CANALES: DESCUBRIENDO NUESTRO PASADO
HTMLText_F56C4EF0_CC78_39ED_41E7_EF02F58C7BB1.html =
“ALQUIBLA”: LA ACEQUIA DEL SUR
HTMLText_FAF6E630_CC58_E86C_41E2_8E8B1A6A45F0.html =
LA NORIA: DE LA MADERA AL METAL
HTMLText_84DBD195_D458_2854_41B8_5F6A47A8CD95.html =
AGUA Y TRADICIÓN
HTMLText_D0B62C77_CCC8_58D3_41B6_D19DA100BE7C.html =
DE LA ERA A LA EFICIENCIA
HTMLText_FCB8E884_CC48_3834_41E4_AA24CF25345C.html =
EL VIAJE DEL AGUA: DE LA ARCADA AL SUBSUELO
HTMLText_87A98BA2_CBC8_386C_41DD_4021B61E4317.html =
UN ESPACIO PARA ENTENDERLO TODO
HTMLText_F64A5840_CC48_782C_41E7_252F0D091F1E.html =
UNA VIDA AL AIRE LIBRE
HTMLText_85B2606C_D448_28F4_41E2_4921E51EEAF4.html =
¿A QUÉ HUELE LA HUERTA?
HTMLText_84670AE3_D449_D9F3_41E7_85ACE13DAF57.html =
VIDA Y TRABAJO EN LA HUERTA
HTMLText_82F93BF6_CBF8_7FD4_41E7_08D7E2099ED6.html =
EL PUNTO DE PARTIDA
HTMLText_888004AD_CBCF_E874_41E5_77570473A594.html =
ÁMBITOS
HTMLText_5C12FFC8_47CE_A9F9_41CC_264B6BC96473.html =
GALERIA
HTMLText_5E6513D8_42A0_59DB_41A9_84DB90DC0CB6.html =
GALERIA
### Tooltip Button_6DF1E857_7B49_CD89_41BD_FCE79EAD6D4E.toolTip = Ahogaderos e hilatura de tejidos Button_6DF26854_7B49_CD8F_41C7_26673736E9BA.toolTip = Biología Button_6DF1A857_7B49_CD89_41CF_5F01F8A3DFF7.toolTip = Cámara frigorífica y salas de crianza Button_7C3B3E33_72E6_B1D2_419D_E9386CA59DC6.toolTip = Formación y cine Button_6DF23856_7B49_CD8B_41DA_FF74EC9D12F0.toolTip = Historia y funciones de la Estación Sericícola Button_6DF1D855_7B49_CD89_41DD_98B3B9FBE16D.toolTip = Obtención y análisis de la seda y la hijuela ## Tour ### Descripción ### Título tour.name = TOUR MUSEO PEÑA HUERTANA