#: locale=es
## Acción
### URL
LinkBehaviour_840C4BA4_89F3_3D3E_41D3_32E8C6DE332C.source = https://dronicaehy.cluster023.hosting.ovh.net/TOUR_IMIDA_PRINCIPAL/
LinkBehaviour_87ED4C73_89F3_3B1A_41D1_603FA1801242.source = https://www.imida.es/
PopupWebFrameBehaviour_0566A993_1721_E11A_41A6_ABBCBA8EACD4.url = //www.youtube.com/embed/FhneB_oQN4Y?v=FhneB_oQN4Y&list=PLYinObBhdgZ0tCqy1wQ_BX_priQ7RfRUp
## Media
### Título
model_F8D0626A_F409_B025_41E1_F7B5E19EDE67.label = CabezaGusanoAbierta
model_9C9248EF_90F7_9C87_41C6_63B15EA591A8.label = Gusano
model_8122369F_9110_9486_41D3_F75373F5E350.label = Mariposa1
model_9DD7CF5D_90F0_958B_41BB_46D9E7BC96C1.label = SALA6
## Skin
### Imágen
Image_061C7214_1721_231E_418B_92FD1177F88A.url = skin/Image_061C7214_1721_231E_418B_92FD1177F88A_es.png
Image_8A32CCE9_9111_948B_41C1_79E09B1A9618.url = skin/Image_8A32CCE9_9111_948B_41C1_79E09B1A9618_es.jpg
Image_8BF25E04_9110_9779_41D9_AEAA8F2DC27A.url = skin/Image_8BF25E04_9110_9779_41D9_AEAA8F2DC27A_es.png
Image_D4121372_F40B_7025_41E0_B0F97268CD94.url = skin/Image_D4121372_F40B_7025_41E0_B0F97268CD94_es.png
Image_D424EC6D_F40A_903A_41C8_82A6C4485883.url = skin/Image_D424EC6D_F40A_903A_41C8_82A6C4485883_es.png
Image_D4311766_F40F_902D_41E9_67665C4A8F26.url = skin/Image_D4311766_F40F_902D_41E9_67665C4A8F26_es.jpg
Image_D4369064_F437_B02D_41E0_8BEF65E7A221.url = skin/Image_D4369064_F437_B02D_41E0_8BEF65E7A221_es.jpg
Image_D437F07C_F479_901D_41A9_00619E7A40DB.url = skin/Image_D437F07C_F479_901D_41A9_00619E7A40DB_es.png
Image_D43E020C_F419_B3FD_41D3_0AA4AE46130D.url = skin/Image_D43E020C_F419_B3FD_41D3_0AA4AE46130D_es.png
Image_D4AA72B2_F40A_B024_41E4_5FA194677F5C.url = skin/Image_D4AA72B2_F40A_B024_41E4_5FA194677F5C_es.jpg
Image_EA79DD81_F40F_B0E7_41DB_A3F49D66C068.url = skin/Image_EA79DD81_F40F_B0E7_41DB_A3F49D66C068_es.png
Image_EB1A9240_F476_9065_41D2_B5DC3F9813EE.url = skin/Image_EB1A9240_F476_9065_41D2_B5DC3F9813EE_es.png
Image_EB5217BA_F40A_9025_41D2_698DBF3F09B6.url = skin/Image_EB5217BA_F40A_9025_41D2_698DBF3F09B6_es.png
Image_EB7FEFCA_F419_9065_41DE_37F908A3A3FD.url = skin/Image_EB7FEFCA_F419_9065_41DE_37F908A3A3FD_es.png
Image_EB8EAC10_F41A_97E4_41E9_F04B732390D3.url = skin/Image_EB8EAC10_F41A_97E4_41E9_F04B732390D3_es.png
Image_EBA83A00_F41F_B3E5_41DA_C1F2AFE298C2.url = skin/Image_EBA83A00_F41F_B3E5_41DA_C1F2AFE298C2_es.jpg
Image_EBB92957_F409_706C_41D1_DE0AC79DD010.url = skin/Image_EBB92957_F409_706C_41D1_DE0AC79DD010_es.jpg
Image_EBD54DBC_F417_901C_41E7_EB48AA55E44D.url = skin/Image_EBD54DBC_F417_901C_41E7_EB48AA55E44D_es.png
Image_EBE3DF4F_F40E_907B_41ED_5E1AFEEE4EE4.url = skin/Image_EBE3DF4F_F40E_907B_41ED_5E1AFEEE4EE4_es.png
Image_EBE6C2FD_F417_901F_41D1_2BD22410917A.url = skin/Image_EBE6C2FD_F417_901F_41D1_2BD22410917A_es.jpg
Image_EBFD499F_F419_701B_41C1_ABD861A52F68.url = skin/Image_EBFD499F_F419_701B_41C1_ABD861A52F68_es.png
### Texto Multilínea
HTMLText_8403CC17_89F3_1B1B_41DF_56C50598CD3A.html =
Lámpara que emite luz gracias al arco eléctrico producido entre los extremos de dos barras de carbón, que funcionan como electrodos. Estas lámparas, utilizadas para iluminar los primeros proyectores cinematográficos, generaban una iluminación muy potente alcanzando temperaturas muy elevadas. Para evacuar el calor y los gases, los proyectores disponían de chimeneas. Los tornillos de la lámpara permitían ajustar la ubicación del arco eléctrico y la separación de los carbones a medida que se desgastaban.
HTMLText_86A31F4F_89F3_350A_41AB_AD20512D4932.html = Fotograma inicial de la película divulgativa producida por la Estación Sericícola sobre el gusano de seda y su crianza. El enlace para poder ver el vídeo completo es este:
HTMLText_86BD2DC7_89F3_357A_41D4_141A2F9E48D9.html = Representaciones a gran escala de los sistemas nerviosos de la crisálida, la larva y la mariposa de Bombyx mori respectivamente. Estas piezas fueron encargadas al taller de Emile Deyrrolle (importante naturalista y entomólogo francés de finales del s. XIX).
HTMLText_87115958_89F3_3D15_41DE_E69269B1B784.html = La Estación Sericícola disponía de dos aparatos para fotografiar objetos o muestras de tamaño microscópico, que se usaban como recursos didácticos tanto en los cursos presenciales como en la llamada cátedra ambulante sobre sericicultura (conferencias realizadas por toda España).
HTMLText_86DAAC51_89F3_3B17_41E0_0A49BBC80511.html = Modelo a gran escala de las flores macho y hembra de la especie Morus nigra, también conocido como moral o morera negra. Se trata de flores unisexuales y no muy vistosas por carecer de corola, que se reúnen en espigas alargadas y compactas. Salen generalmente en distinto pie de planta, pero a veces están separadas sobre el mismo pie. Cuando las flores femeninas son fecundadas se vuelven carnosas y producen una infrutescencia (conjunto de pequeños frutos contiguos y adheridos unos a otros que parecen ser un gran fruto). Esta infrutescencia, conocida como mora, es comestible y de color púrpura negruzco. La morera negra fue la especie predominante en España hasta principios del siglo XIV, sirviendo de alimento a los gusanos de seda. A partir de entonces, la morera negra fue sustituida poco a poco por la Morus alba o morera blanca (especie procedente de Asia más temprana que la morera negra). La seda producida por gusanos alimentados con hojas de Morus alba era de mayor rendimiento y calidad que la de alimentados con hojas de Morus nigra.
HTMLText_868720E8_89F3_2B35_41B4_D9A6966447F2.html = Lámina informativa, impresa a color, dedicada a la incubación de los huevos del gusano de seda, conocidos como “simiente” o “semilla”. Una correcta incubación es la base de una crianza racional, en la que se aprovecha al máximo la simiente y las larvas nacen en un plazo de unos tres días. De esta crianza racional se obtiene una productividad aproximada de 70 kilos de capullo fresco por onza de simiente (frente a los escasos 25 kilos de las crianzas irracionales con incubaciones deficientes). La lámina especifica en una tabla la temperatura más adecuada para cada momento de la incubación. La Estación Sericícola disponía de decenas de láminas explicativas de los diferentes momentos del proceso de cría y de los aspectos más importantes de la crianza racional. Algunas de estas láminas conservan su montaje original entre listones de madera. Otras, como es este caso, fueron enmarcadas en madera y cristal ocultando la parte superior de la lámina en la que originariamente podía leerse “Comisaría Regia de la Seda”.
HTMLText_87480678_89F3_3715_41DC_63C3BFB023D3.html = Cofre de madera diseñado para el transporte de la incubadora prestada a los agricultores por la Estación Sericícola. En la caja cabía también parte del material necesario para una crianza racional: un higrómetro, dos termómetros (uno para la andana y otro para la incubadora), un sacabocados, un martillo, papel de estraza, una red de bramante, un trapo de limpieza y una libreta de inspección de crianzas (para registrar diariamente las condiciones ambientales del obrador y otros detalles). El conjunto, conocido como “escuela práctica de sericicultura”, se completaba con un microscopio monocular Reichert con sus accesorios, cristales porta y cubre objetos y un mortero de porcelana. Estas escuelas, dirigidas por un obrero de la Estación Sericícola que enseñaba las técnicas, se instalaban en el domicilio de los agricultores interesados que, a su vez, se convertían en patronos (una especie de maestros que enseñaban a sus vecinos para que criasen en sus casas). De esta forma se crearon cientos de escuelas de sericicultura por toda España.
HTMLText_859AF994_89D3_DD44_41DC_60B600560ADA.html = Con el propósito de hacer llegar los conocimientos y avances científicos a los sederos de toda España, la Estación Sericícola de Murcia desarrolló una valiosa labor científica orientada a la consecución de simiente exenta de enfermedades hereditarias, al estudio de todo lo referente a las patologías del gusano y su prevención, la consecución de razas más fuertes y productivas mediante cruzamientos
controlados o la mejora en la producción de moreras. Fruto de estas actuaciones formativas, el IMIDA conserva una gran colección de recursos didácticos de todo tipo, que la Estación Sericícola usaba en sus cursos o en las exposiciones a las que asistía.
HTMLText_87CFBF38_89F3_1515_41BC_C30893BE9020.html = Dispositivo empleado para la proyección de películas de 35 milímetros sobre una pantalla. La máquina proyecta, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de la película, que van pasando a una velocidad suficiente para producir en el cerebro humano la ilusión óptica del movimiento (para ello es necesario una cadencia mínima de 16 imágenes por segundo). El proyector mueve los rollos de película gracias a su motor eléctrico. La película comienza en el carrete de suministro y concluye en el de recogida. Cuando la película termina se puede volver a usar, pero estará en un carrete diferente. La Estación Sericícola disponía de avanzados equipos de captación y proyección de imagen, que le permitían producir un valioso material audiovisual propio, que mostraba las técnicas sericícolas más avanzadas.
HTMLText_87526183_89F3_2DFB_41C3_632FD7C18FEE.html = Lámina informativa, impresa a color, que ofrece una serie de consejos prácticos para obtener buenas cosechas de capullos. La lámina diferencia las crianzas realizadas en los dos sistemas de andanas más populares: la de cañizos móviles (que requiere el deshoje y el uso de papel taladrado para el deslecho) y la andana de barraca rústica (construida artesanalmente con cañas atadas entre sí), que ahorra en tiempo y personal al ser una crianza realizada directamente sobre ramas a partir de la cuarta edad. La lámina conserva su montaje original, entre dos listones de madera.
HTMLText_8429D8A7_89F3_1B3B_419C_0F258992212F.html = Este aparato de madera tiene la particularidad de crear en el espectador una verdadera ilusión de profundidad tridimensional, a partir del procesamiento de las dos imágenes, ligeramente desplazadas, que componen cada diapositiva. Este visor permite la visualización de hasta 25 diapositivas esteresocópicas seguidas, pudiendo regular el enfoque y la distancia entre los oculares. En el panel frontal están montadas las lentes del ocular, que se enfocan mediante dos roscas colocadas a ambos lados del visor. También puede ajustarse la distancia ocular entre las lentes mediante una palanca que se mueve sobre una escala milimétrica. En la parte posterior, una ventana de vidrio permite el paso de la luz. En la parte inferior, el estereoscopio cuenta con un compartimento para guardar hasta 12 cajas para diapositivas.
HTMLText_8418AA77_89F3_1F1A_41CB_B677AFD20D76.html = Actualmente se dispone de más de 300 placas de vidrio en blanco y negro que muestran escenas de la huerta de Murcia, de la Estación Sericícola o de viajes realizados por su personal. Gran parte de ellas son imágenes en negativo estéreo dobles, tomadas a principios del s. XX para su visualización en estereoscopio, aunque también se han encontrado otras diapositivas sencillas para linterna mágica.
HTMLText_878363AF_89F3_2D0A_41DE_6ADF6D3436E1.html = Para explicar e implantar las nuevas técnicas sericícolas entre personas muchas veces analfabetas, la Estación tuvo que recurrir a diferentes recursos y materiales didácticos, realizados en diversos soportes y formatos. Uno de los recursos más valiosos de los que se sirvió el centro fueron las películas cinematográficas, perfectas para los agricultores que no sabían leer y escribir y que, por tanto, no podían beneficiarse de otros materiales propios como los folletos técnicos o los edictos publicitarios.
HTMLText_85FE2A10_8A0D_1F15_41D9_A91BCD1E2A02.html = Caja de cartón para el almacenaje de 12 placas de vidrio pancromáticas marca Vafca tamaño 13x18. Esta caja conserva una etiqueta de papel identificativa de las imágenes de contiene, en la que puede leerse la palabra “hijuela”. Asimismo, puede leerse sobre el cartón el nombre del cliente, en este caso D. Felipe González Marín, director de la Estación Sericícola entre los años 1923 y 1956.
HTMLText_87EA0DA8_89F3_1536_41DE_463D91EB2ECB.html = A principios de los años 20, la Estación Sericícola adquirió un aparato tomavistas semiprofesional marca Erneman que usaba para la filmación de películas educativas. La memoria de actuaciones del centro del año 1925 ya detalla la realización de varias películas sobre crianza del gusano, cultivo de la morera, o costumbres locales relacionadas con la industria sedera.
HTMLText_87B940DF_89F3_2B0B_41DE_A774B233F077.html = Dispositivo empleado para la proyección de películas de 35 milímetros sobre una pantalla. La máquina proyecta, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de la película, que van pasando a una velocidad suficiente para producir en el cerebro humano la ilusión óptica del movimiento (para ello es necesario una cadencia mínima de 16 imágenes por segundo).
HTMLText_872E57F8_89F3_3515_41D0_14CBF189A9CE.html = El rico patrimonio educativo del centro contaba con imágenes microscópicas, que permitían enseñar de forma gráfica a los alumnos ciertos aspectos que de otra forma no entenderían.
HTMLText_879F9230_89F3_2F15_41D0_761A5F7A51C2.html = Las películas y el resto de material audiovisual producido por la Estación Sericícola se proyectaban en los cursos impartidos en el propio centro y en las conferencias realizadas dentro del servicio de Cátedra Ambulante. Para ello se hacía uso de los distintos proyectores adquiridos por el centro a lo largo del s. XX.
HTMLText_86F5AAD0_89F3_3F15_41CE_B165098031D2.html = Modelos a escala reducida de las andanas friulano y bonoris respectivamente. Una de las funciones de la Estación Sericícola era conseguir razas más fuertes y productivas, por lo que, además de con los cruzamientos controlados, se ensayaba con distintos sistemas de crianza que, finalmente, no llegaron a popularizarse.
HTMLText_76FD4F27_6D6D_EBAB_41CA_C1A78A151114.html = Las diapositivas estereoscópicas, para su visualización en el estereoscopio Le Taxiphote conservado en el IMIDA tenían que organizarse en cajas de reproducción específicas. El cargador de diapositivas se introduce por la parte superior del aparato, a través de una tapa que se levanta y se bloquea con una pequeña llave. En su interior aún se conservan en perfecto estado 12 cargadores con valiosas colecciones de imágenes de principios del s. XX.
HTMLText_876574F7_89F3_2B1B_41B8_07D0950AAD8C.html = Imagen que muestra todos los elementos y materiales que componían las llamadas “escuelas prácticas de sericicultura” ideadas por la Estación Sericícola de Murcia.
HTMLText_859AD994_89D3_DD44_41D8_2C66AB7C9C50.html = Imagen del stand de la Estación Sericícola en la Exposición de Valencia 1942
HTMLText_875EF17A_89F3_2D15_41DA_0B8E376083D4.html = Lámina informativa “Sistemas de crianza”
HTMLText_8748A678_89F3_3715_41D2_1B45F8BAF070.html = Caja de transporte de incubadora
HTMLText_8687B0E8_89F3_2B35_41C0_905042301872.html = Lámina informativa “Incubación”
HTMLText_8783D3AF_89F3_2D0A_41C3_ECFB9DA148B6.html = Caja para el almacenaje de material cinematográfico
HTMLText_87EA8DA7_89F3_153A_41D1_3E3E504CB7B6.html = Imagen de 6 fotogramas de película antigua producida por la Estación Sericícola
HTMLText_87A0422F_89F3_2F0B_41E0_F7FA41D0ABA2.html = Proyector de imágenes fijas o linterna mágica
HTMLText_842A68A7_89F3_1B3B_41CB_9B5DF6675818.html = Estereoscopio Le Taxiphote
HTMLText_84193A77_89F3_1F1A_4178_28B8D6772820.html = Diapositivas en placa de vidrio
HTMLText_84039C17_89F3_1B1B_41D2_5F9CFCF5F733.html =
HTMLText_8711F957_89F3_3D1B_41E0_783F8B57C665.html = Aparato para microfotografía Metaphot
HTMLText_85FE7A10_8A0D_1F15_41D4_741F3E1F1FFA.html = Caja de diapositivas de vidrio
HTMLText_86DB2C50_89F3_3B15_41A0_7663E35D2379.html = Maqueta de flores macho y hembra de moral
HTMLText_86A38F4F_89F3_350A_41C7_1B620CF3D8E5.html = Película divulgativa sobre el gusano de seda
HTMLText_872EC7F7_89F3_351B_41B2_B201808E24BC.html = Aparato para microfotografía
HTMLText_86F6FACF_89F3_3F0B_41DC_63DF0B7D30FE.html =
HTMLText_87B9E0DF_89F3_2B0B_41D7_8769D7D6EFDF.html =
HTMLText_76FCAF26_6D6D_EBAD_41BD_F87D03CFF8EB.html = Cargador de diapositivas estereoscópicas
HTMLText_86BE7DC7_89F3_357A_41B5_E1C83EB61329.html = Maquetas de los sistemas nerviosos
HTMLText_87D04F37_89F3_151B_419A_DDE98B7E7D64.html =
HTMLText_876524F7_89F3_2B1B_41DE_0C087B89E4CD.html = Escuela práctica de sericicultura
HTMLText_E71110C4_F40B_906D_41E9_9F8D99397E30.html =
Maqueta de gusano Bombyx mori
Reproducción a gran escala de un ejemplar de gusano de seda Bombyx mori en su etapa madura (quinta edad). El cuerpo del gusano está compuesto por doce anillos. Los tres primeros, que constituyen el tórax, cuentan cada uno con un par de patas articuladas terminadas en una uña. Se trata de las patas torácicas o verdaderas, que sirven para sujetar las hojas de morera y son las únicas que mantiene tras su transformación a mariposa. Los nueve anillos restantes forman el abdomen. De ellos, el séptimo, octavo, noveno, décimo y duodécimo presentan falsas patas, que usan para moverse y fijarse firmemente. En el undécimo anillo encontramos el espolón. A ambos laterales, los gusanos tienen una serie de puntos negros llamados estigmas, que son las aberturas del aparato respiratorio. A través de la piel, la larva elimina por transpiración vapor de agua y anhídrido carbónico. La figura, seccionada por la mitad, permite además observar su anatomía interna, ocupada casi en su totalidad (desde la boca hasta el ano) por el aparato digestivo y las dos glándulas de producción de seda.
HTMLText_E77F7355_F40B_906F_41D7_B2365376018A.html =
Maqueta de la cabeza de la larva del gusano de seda
Maqueta a gran escala de la cabeza de la larva de Bombyx mori, que permite observar cualquier detalle anatómico, tanto exterior como interior, ya que se puede abrir para extraer y manipular cada una de sus partes. En su cabeza la larva tiene dos mandíbulas con los bordes cortantes, que se mueven lateralmente. A ambos lados de la boca están las antenas y seis abultamientos lenticulares en cada lado, que son los ojos. También en la cabeza están los palpos maxilares y los palpos labiales y, entre ellos, un orificio por donde es expulsada la seda. La maqueta está fabricada en el taller parisino del Dr. Auzoux, uno de los más importantes y prestigiosos de la época, que suministró materiales a muchos centros educativos y museos de nuestro país. Originalmente la pieza iba acompañada de un esquema en papel que especificaba cada una de las partes numeradas de la maqueta.
HTMLText_9ADC0569_8ADF_3150_41D5_16720067B361.html =
Maqueta de mariposa hembra de Bombyx mori
Modelo de la anatomía de una mariposa hembra de Bombyx mori, que muestra a gran escala las distintas partes que conforman su cuerpo: la cabeza, el tórax y el abdomen, además de los tres pares de patas y las dos alas a cada lado de su cuerpo, hechas de alambre recubierto de papel translúcido. En la cabeza se distinguen claramente las antenas y los ojos. El adulto de este insecto no come ni bebe, ya que su única misión es reproducirse. El abdomen consta de nueve anillos y es más abultado en las hembras, debido a la masa de huevos que contienen en su interior. Tras la salida del capullo, las mariposas se aparean. Después, las hembras realizan la puesta, expulsando uno a uno y sin amontonar entre 400 y 500 huevos, que quedan adheridos a la superficie donde han sido puestos. La maqueta permite abrir y extraer la sección superior de la mariposa para observar sus órganos internos, hechos de papel maché pintado. Originariamente esta maqueta estaba recubierta de una fina capa de seda que imitaba el pelo del insecto. También contaba con un esquema aclaratorio de las distintas partes que la componen, marcadas aún por pequeñas pegatinas de papel con números impresos en negro.
## Tour
### Descripción
### Título
tour.name = IMIDA_SALA6