#: locale=es ## Acción ### URL LinkBehaviour_840C4BA4_89F3_3D3E_41D3_32E8C6DE332C.source = https://dronicaehy.cluster023.hosting.ovh.net/TOUR_IMIDA_PRINCIPAL/ LinkBehaviour_87ED4C73_89F3_3B1A_41D1_603FA1801242.source = https://www.imida.es/ ## Media ### Título model_9FD95CF5_90AC_4498_41D9_30F9B69925FF.label = Incubadora model_9C2B124A_90AC_7F88_41E0_E171BE9AB84F.label = SALA4 ## Skin ### Imágen Image_874E46D1_90AC_C498_41D9_B756DFF71D86.url = skin/Image_874E46D1_90AC_C498_41D9_B756DFF71D86_es.jpg Image_88339B5F_90EC_CD88_41E1_66956AE88B8D.url = skin/Image_88339B5F_90EC_CD88_41E1_66956AE88B8D_es.png Image_883EFFD2_90AC_4498_41CD_E3D5EA08FD71.url = skin/Image_883EFFD2_90AC_4498_41CD_E3D5EA08FD71_es.png Image_88435B90_90B5_CC97_41C4_B00184D63F0A.url = skin/Image_88435B90_90B5_CC97_41C4_B00184D63F0A_es.jpg Image_8851CB84_90D4_4D78_41D4_4DF09527D799.url = skin/Image_8851CB84_90D4_4D78_41D4_4DF09527D799_es.png Image_88C552BB_90DD_FC88_41C9_F155952E59B5.url = skin/Image_88C552BB_90DD_FC88_41C9_F155952E59B5_es.jpg Image_88DCE3A1_90DC_DCB8_41DC_BE827A471AA9.url = skin/Image_88DCE3A1_90DC_DCB8_41DC_BE827A471AA9_es.png Image_8910A976_90D4_4D98_4196_2D26974682A4.url = skin/Image_8910A976_90D4_4D98_4196_2D26974682A4_es.png Image_891807EE_90EB_C488_41B9_3451410ECC69.url = skin/Image_891807EE_90EB_C488_41B9_3451410ECC69_es.png Image_89309996_90F4_4C98_41CA_84490F47080F.url = skin/Image_89309996_90F4_4C98_41CA_84490F47080F_es.jpg Image_8942514B_90ED_DD89_41E0_E7546876F49D.url = skin/Image_8942514B_90ED_DD89_41E0_E7546876F49D_es.png Image_894BFFC1_90ED_C4F8_41DC_5C8376A9E8D9.url = skin/Image_894BFFC1_90ED_C4F8_41DC_5C8376A9E8D9_es.png Image_894EE1CF_90FC_5C88_41DE_5788D8320DCA.url = skin/Image_894EE1CF_90FC_5C88_41DE_5788D8320DCA_es.png Image_894F9A77_90D4_4F98_41C5_AF3C2854FF50.url = skin/Image_894F9A77_90D4_4F98_41C5_AF3C2854FF50_es.png Image_89652920_90FC_4DB8_41CD_C18F303D8BC7.url = skin/Image_89652920_90FC_4DB8_41CD_C18F303D8BC7_es.png Image_898B65BB_90EB_C488_4172_E07DEB98468A.url = skin/Image_898B65BB_90EB_C488_4172_E07DEB98468A_es.png Image_899F095C_90AB_CD88_41D3_11AA0540980A.url = skin/Image_899F095C_90AB_CD88_41D3_11AA0540980A_es.png Image_89C35D44_90F7_C5F8_41DD_9CA1B09D9615.url = skin/Image_89C35D44_90F7_C5F8_41DD_9CA1B09D9615_es.jpg Image_89EC5949_90FF_CD88_41CE_5568E75125CA.url = skin/Image_89EC5949_90FF_CD88_41CE_5568E75125CA_es.png Image_89FEC9D1_90D4_4C98_41D2_71D17667E740.url = skin/Image_89FEC9D1_90D4_4C98_41D2_71D17667E740_es.png Image_8A7B7C80_90DF_CB77_41D3_85A953B97B38.url = skin/Image_8A7B7C80_90DF_CB77_41D3_85A953B97B38_es.png Image_8A94CAC0_90F4_4CF8_41C8_89513B9DFEB1.url = skin/Image_8A94CAC0_90F4_4CF8_41C8_89513B9DFEB1_es.png Image_8AD968BB_90D4_4C88_41AE_25F2264ADDAB.url = skin/Image_8AD968BB_90D4_4C88_41AE_25F2264ADDAB_es.png ### Texto Multilínea HTMLText_8403CC17_89F3_1B1B_41DF_56C50598CD3A.html =
Las estructuras de ramas fabricadas para la confección de los capullos se colocaban sobre los zarzos, fijándose verticalmente (con la parte más ancha del ramo hacia arriba), y creando hileras de bojas de un extremo a otro de la andana. Entre cada hilera de bojas debía dejarse entre 30 y 40 centímetros, tal como se ve en la imagen. La sujeción de los embojos superiores (los situados en el último zarzo de la andana) precisaba la elaboración de una simple estructura de cañas atadas entre sí.
HTMLText_86A31F4F_89F3_350A_41AB_AD20512D4932.html =
Otro de los requisitos especificados en las instrucciones era la necesidad de conservar el justificante de depósito para poder retirar de la cámara la simiente tras el periodo de invernación. En caso de extravío, los agricultores no tenían derecho a que se les expidiera un duplicado. Tampoco podían reclamar indemnización de daños y perjuicios por la simiente depositada en caso de accidente.
HTMLText_86BD2DC7_89F3_357A_41D4_141A2F9E48D9.html =
Una de las funciones de la Estación Sericícola era comprobar la idoneidad de las distintas estructuras utilizadas en la cría del gusano. Las estructuras más usadas tradicionalmente en la huerta de Murcia eran las andanas de tipo lombardo con zarzos móviles de cañas o de madera con zarzos fijos y fondo de tela metálica (lo que facilitaba su limpieza). Este tipo de andana estaba diseñado para la alimentación del gusano a base de hojas, lo que requería mucho tiempo y mano de obra (los gusanos nacidos de una onza de simiente, 30 gramos, requerían a lo largo de su etapa larvaria un total de 1.200 kilos de hoja limpia y seca). La base de las patas de la andana se rodeaba de placas de hojalata o círculos de papel con el fin de evitar la subida de animales a los zarzos (especialmente hormigas para los gusanos y ratones para las crisálidas).
HTMLText_87115958_89F3_3D15_41DE_E69269B1B784.html =
Estructura de crianza usada tradicionalmente en la huerta de Murcia, diseñada para sacar al exterior los zarzos durante las horas de luz. Consistía en colocar cada zarzo sobre dos sillas, cubriéndolo con sábanas y mantas o retaleras. La erradicación de esta costumbre, perjudicial para los gusanos por los cambios de temperatura tan extremos que debían soportar cada día, fue uno de los objetivos de la Estación Sericícola.
HTMLText_86DAAC51_89F3_3B17_41E0_0A49BBC80511.html =
Superficie sobre la que pasan su vida los gusanos de seda. Los mejores (por su fácil limpieza) eran los de cañas tejidas con alambre o los de bastidor de madera con fondo de tela metálica. Los gusanos se trasladaban a los zarzos desde la incubadora a las 2 o 3 horas de nacer.
HTMLText_859AF994_89D3_DD44_41DC_60B600560ADA.html =
Para erradicar las enfermedades hereditarias del gusano de seda era indispensable criar partiendo de simiente sana y seleccionada minuciosamente, con la garantía de haber sido analizada al microscopio. Además, para garantizar su robustez, la simiente tenía que conservarse en cámara frigorífica. A partir de 1925, si el sedero quería cobrar las ayudas por producción, por Ley estaba obligado a depositar su simiente en la Sericícola, que la invernaría en sus instalaciones durante 3 meses antes de devolvérsela para su incubación. Las cosechas procedentes de simiente invernada eran un 25% más productivas que las de no invernada y producían gusanos más vigorosos y sedas de mejor calidad.
HTMLText_878363AF_89F3_2D0A_41DE_6ADF6D3436E1.html =
El psicrómetro es un instrumento que mide la humedad relativa de forma mucho más precisa que un higrómetro, ya que el cálculo se realiza a partir de la lectura de dos temperaturas (la de un termómetro expuesto al aire ambiente y la de un segundo termómetro cuyo bulbo se mantiene siempre húmedo). El psicrómetro sericícola incluía dos escalas gráficas que marcaban las condiciones ideales de temperatura y humedad que debían mantenerse en el obrador para obtener una buena cosecha.
HTMLText_868720E8_89F3_2B35_41B4_D9A6966447F2.html =
La Ley de protección a la Industria sedera de 1915 y sus modificaciones posteriores fueron estableciendo las condiciones exactas por las que debía regirse la invernación de la simiente en cada momento. Para dar a conocer estas instrucciones, la Estación Sericícola editaba pequeños opúsculos y folletos que repartía a los sederos y distribuía a alcaldías y otros establecimientos sericícolas. En estas publicaciones se indicaba, por ejemplo, la gratuidad del servicio para los sederos (siempre que fueran menos de 160 g), el periodo mínimo de invernación (del 1 de diciembre al 1 de marzo) o la temperatura (de 0 a 2ºC).
HTMLText_87526183_89F3_2DFB_41C3_632FD7C18FEE.html =
La cámara frigorífica para invernación de simiente se instaló en la Estación Sericícola de Murcia en 1916, y comenzó a prestar servicio a los sederos en la campaña de 1917. Estaba formada por tres cámaras subterráneas y una antecámara, y tenía capacidad para 45.000 onzas de simiente (1.350 kilos). Funcionaba con un motor eléctrico de 10 caballos y contaba con un motor auxiliar de gas pobre para averías. Al principio, esta cámara cubría las necesidades de invernación de toda la industria sedera española. En sus primeros 10 años de funcionamiento ya se había invernado en esta cámara casi 20.000 onzas (667 gramos) de simiente de particulares y propia de la estación.
HTMLText_872E57F8_89F3_3515_41D0_14CBF189A9CE.html =
La limpieza de los zarzos se realizaba colocando papeles de estraza perforados (con agujeros cuyo diámetro se iba adaptando al tamaño de los gusanos) sobre los gusanos y, encima, hojas frescas de morera. Las larvas pasaban en busca del alimento a través de los orificios del papel, liberando los lechos inferiores y permitiendo su limpieza (deslecho). La perforadora manual permitía un fácil troquelado del papel durante las primeras fases del gusano, ya que sólo disponía de agujas troqueladoras de pequeño diámetro. En las casas particulares el troquelado se hacía a golpe de martillo con un sacabocados o, en su lugar, se usaban redes de bramante.
HTMLText_8429D8A7_89F3_1B3B_419C_0F258992212F.html =
La Estación Sericícola contaba con un modelo de bastidores organizados en forma de maleta con un asa superior, lo que facilitaba enormemente su transporte. Cada bastidor contaba con 100 alveolos dispuestos en 10 filas y 10 columnas. En cada hueco se introducía un gusano maduro para que confeccionase el capullo en su interior. Esta maleta contaba con un total de 10 bastidores unidos por dos correas de piel, con lo que podía albergar un total de 1.000 capullos.
HTMLText_87480678_89F3_3715_41DC_63C3BFB023D3.html =
La Estación Sericícola disponía también de una perforadora automática con placas de troquelado que realizaban orificios de distintos diámetros (2, 5, 10 y 15 mm), por lo que podía utilizarse durante toda la etapa larvaria. Dada la enorme cantidad de gusanos que se criaban en la Estación Sericícola, el centro disponía de una habitación exclusiva en la sala de crianzas para el troquelado del papel.
HTMLText_87CFBF38_89F3_1515_41BC_C30893BE9020.html =
El deslecho (retirada de los residuos de hoja y excrementos de las larvas) debía realizarse con palas de madera, que también se usaban para "aclarar" las larvas (pasarlas de unos zarzos a otros para evitar que se amontonasen). Los gusanos nunca debían tocarse con las manos.
HTMLText_87EA0DA8_89F3_1536_41DE_463D91EB2ECB.html =
Estructuras hechas a base de ramas secas (sin hojas) de plantas aromáticas (generalmente boja reina), sobre las que los gusanos hiladores confeccionan el capullo (embojado). Las bojas se colocaban sobre los zarzos 10 días después de la cuarta muda. La recolección de los capullos de las bojas (desembojado) era una escena típica en la huerta de Murcia, en la que participaba toda la familia.
HTMLText_8418AA77_89F3_1F1A_41CB_B677AFD20D76.html =
Los gusanos de seda de razas orientales preferían zonas bajas cercanas al lecho para confeccionar el capullo. Por ello, en vez de bojas, se usaban bosques de paja o bastidores de cartón o de madera con alveolos para que, en cada uno de ellos, cada gusano realizase su capullo. Estos bastidores eran reutilizables y facilitaban mucho el desembojado.
HTMLText_A81C10B7_8B0F_4A41_41D9_BABD880A9D2A.html =
Una vez fecundadas, las mariposas hembra se colocaban sobre unos bastidores de tela en los que realizaban las puestas (unos 450 huevos cada una). Los huevecillos tienen forma de lenteja alargada, de más o menos un milímetro de diámetro, y son de color amarillento claro cuando están recién puestos. Los huevos fecundados cambian de color a los 4 o 5 días, quedando al final de color gris o tonos de colores diversos, según las razas de gusanos. Los huevos no fecundados, conocidos como no maduros, quedan amarillentos.
HTMLText_9B2C86D7_8A0D_171A_41E0_870596CE1A0D.html =
En la Estación Sericícola y en las fábricas de seda, donde se producía simiente en grandes cantidades, las cajas de cruzamiento eran cajoneras que se almacenaban en un mueble específico, que permitía una correcta organización por razas y un considerable ahorro de espacio.
HTMLText_85FE2A10_8A0D_1F15_41D9_A91BCD1E2A02.html =
Instrumento que registra en una gráfica la temperatura y la humedad relativa, permitiendo saber a qué hora se producen las variaciones más significativas. En la Estación se usaba en las cámaras de incubación de semillas de polihíbridos japoneses que, por su carácter bivoltino, requería unas condiciones de incubación mucho más técnicas y exigentes que las razas tradicionales (fuera del alcance de los cosecheros particulares).
HTMLText_86F5AAD0_89F3_3F15_41CE_B165098031D2.html =
Las andanas solían tener cinco o seis pisos de zarzos. Una onza de simiente requería unos 60 metros cuadrados de superficie para albergar cómodamente a los gusanos en su etapa madura. Esto implicaba que para cada onza era necesario contar con varias andanas en el obrador. Esta imagen muestra una andana tipo lombardo de las usadas en la Estación Sericícola, cargada de gusanos en su época madura.
HTMLText_76FD4F27_6D6D_EBAB_41CA_C1A78A151114.html =
Una vez seleccionados los mejores capullos de ambos sexos (los que contienen machos son más pequeños y puntiagudos que los de hembra), se introducían en las cajas de cruzamientos, donde se mantenían hasta la salida y apareamiento de las mariposas. Concluidas las cópulas, las mariposas hembra eran trasladadas y aisladas individualmente antes de realizar la puesta. Una vez concluido su ciclo vital se realizaría su análisis microscópico.
HTMLText_876574F7_89F3_2B1B_41B8_07D0950AAD8C.html =
Andana ideada para la crianza sobre ramas de morera, destinada a gusanos a partir de la cuarta edad. Estas andanas facilitaban la labor de la alimentación (no había que recolectar hojas) y de deslecho (un sistema de cuerdas sujetaba las ramas mientras se abrían los laterales y los lechos caían directamente al suelo).
HTMLText_879F9230_89F3_2F15_41D0_761A5F7A51C2.html =
El psicrómetro se colocaba en el obrador donde se criaban los gusanos, encima de los distintos zarzos, ya que la temperatura podía variar entre ellos debido a la diferencia de altura. Si las condiciones no eran las adecuadas en cualquiera de ellos, estos zarzos móviles se cambiaban de sitio o se modificaban las condiciones del obrador.
HTMLText_87B940DF_89F3_2B0B_41DE_A774B233F077.html =
Caja diseñada para el transporte de huevos o larvas. Dispone de asa superior, seis zarzos con fondo de tela metálica y puerta frontal con cierre. El uso de la tela metálica en el frontal permitía una ventilación permanente del interior.
HTMLText_87A0422F_89F3_2F0B_41E0_F7FA41D0ABA2.html =
Vista del psicrómetro sobre un zarzo con gusanos
HTMLText_84039C17_89F3_1B1B_41D2_5F9CFCF5F733.html =
Andana con embojos
HTMLText_859AD994_89D3_DD44_41D8_2C66AB7C9C50.html =
Edificio que albergaba la cámara frigorífica en la Estación Sericícola
HTMLText_8687B0E8_89F3_2B35_41C0_905042301872.html =
Reglamento oficial de la cámara frigorífica
HTMLText_86A38F4F_89F3_350A_41C7_1B620CF3D8E5.html =
Justificante de depósito de simiente en cámara frigorífica
HTMLText_87B9E0DF_89F3_2B0B_41D7_8769D7D6EFDF.html =
Caja de transporte
HTMLText_876524F7_89F3_2B1B_41DE_0C087B89E4CD.html =
Maqueta de andana de barraca
HTMLText_842A68A7_89F3_1B3B_41CB_9B5DF6675818.html =
Maleta con bastidores
HTMLText_A81CB0B6_8B0F_4A43_41D1_29FD457F0B16.html =
Bastidor para puestas
HTMLText_9B2B16D7_8A0D_171A_41A6_A727AA907B49.html =
Caja de cruzamientos industrial
HTMLText_86BE7DC7_89F3_357A_41B5_E1C83EB61329.html =
Andana tipo lombardo
HTMLText_84193A77_89F3_1F1A_4178_28B8D6772820.html =
Bastidor para la confección de los capullos
HTMLText_875EF17A_89F3_2D15_41DA_0B8E376083D4.html =
Cámara frigorífica
HTMLText_86F6FACF_89F3_3F0B_41DC_63DF0B7D30FE.html =
Andana tipo lombardo de la Estación Sericícola
HTMLText_87EA8DA7_89F3_153A_41D1_3E3E504CB7B6.html =
Embojo
HTMLText_85FE7A10_8A0D_1F15_41D4_741F3E1F1FFA.html =
Termohigrógrafo
HTMLText_86DB2C50_89F3_3B15_41A0_7663E35D2379.html =
Zarzo para andanas tipo lombardo
HTMLText_76FCAF26_6D6D_EBAD_41BD_F87D03CFF8EB.html =
Caja de cruzamientos
HTMLText_872EC7F7_89F3_351B_41B2_B201808E24BC.html =
Perforadora manual
HTMLText_8711F957_89F3_3D1B_41E0_783F8B57C665.html =
Tartana
HTMLText_87D04F37_89F3_151B_419A_DDE98B7E7D64.html =
Pala de deslecho
HTMLText_8748A678_89F3_3715_41D2_1B45F8BAF070.html =
Perforadora automática
HTMLText_8783D3AF_89F3_2D0A_41C3_ECFB9DA148B6.html =
Psicrómetro sericícola
HTMLText_9ADC0569_8ADF_3150_41D5_16720067B361.html =


Incubadora


Aparato diseñado para la avivación artificial de la simiente, concentrando el nacimiento de las larvas en 3 días. Esta incubadora cuenta con un depósito, que se llenaba de agua caliente, y con la ayuda de un termómetro y una lámpara de aceite podía mantenerse una temperatura constante de 22 grados (óptima para la eclosión de los huevos). Cualquier carpintero podía construir este modelo (diseñado por la Estación Sericícola), que se convirtió en el más usado en todo el país. La Estación llegó a contar con 200 unidades, que prestaba a los interesados.
## Tour ### Descripción ### Título tour.name = IMIDA_SALA4